La empresa Sucampo anuncia que el gobierno japonés da financiación para el desarrollo de Unoprostona isopropilo en tratamiento para la retinosis pigmentaria

A través de Rodrigo Lanzón.
Fuente original de la noticia en el siguiente enlace: http://www.ffb.ca/research/research_news/rescula.html

La ciencia de Japón y la Agencia de tecnología (JST) han comprometido fondos a un ensayo en humanos de Unoprostona isopropilo. Esta droga, aplicada por vía tópica (en gotas), primero se desarrolló en Japón para tratar el glaucoma. Sin embargo, en los primeros estudios en humanos también ha mostrado promesa para el tratamiento de la retinitis pigmentosa (RP) así como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE).

La nueva fase 3 ensayo probablemente se llevará a cabo en varios centros de Japón, a partir de 2013, gracias a esta inversión importante del gobierno japonés. Los ensayos de fase 3 prueban específicamente la eficacia terapéutica de una droga, proporcionando la información necesaria para que pueda ser aprobada para uso clínico.

Ensayos anteriores

Primeras etapas de pruebas en humanas, completadas ya en Japón, otorgaban seguridad de la droga y determinaron su dosis más apropiada. En estos primeros ensayos, llamados ensayos de fase 1/2, participaron 112 pacientes con retinitis pigmentosa de mediados al final de su fase en seis centros de Japon. Todos tenían entre 20 y 65 años de edad.

Los ensayos mostraron que el fármaco tópico era seguro en estos pacientes con RP. El efecto secundario más común fue la irritación y ardor en los ojos cuando se administraron las gotas. Una persona dejó de participar en el estudio debido a esta irritación. Sin embargo, no hay eventos adversos graves que fueran registrados en personas que usaron las gotas con antibiótico.
Los estudios también demostraron que la dosis más alta probada fue la más eficaz (dos gotas de una solución oftálmica de 0.15%, dos veces al día). Quienes recibieron la mayor dosis de drogas en estos primeros ensayos tenían más probabilidades que las personas que recibieron un fármaco falso (placebo), para tener una mejoría significativa en su visión nocturna y luz tenue. También eran más propensos a mejoras del informe en sus "funciones de la vida social debido a la visión."

Quizás lo más emocionante, el ensayo ha demostrado claramente que el tratamiento podría ayudar a proteger la visión de deterioro. Durante los seis meses del estudio, 21,2% de personas que recibieron el placebo perdió cierta sensibilidad visual, mientras que sólo el 2,6% de los que recibieron la mayor dosis de droga había perdido cualquier sensibilidad.

Unoprostona tiene varios efectos únicos en el ojo. Al parecer su mayor efecto terapéutico en la degeneración retiniana es detener el proceso de muerte celular, llamado apoptosis.

Unoprostona también puede mejorar el flujo sanguíneo a la retina. Esta acción puede ser útil en la RP y puede ser aún más relevante para el tratamiento de la DMAE. Es sugerido (pero todavía no probado) que este efecto puede reducir la probabilidad de que una persona con DMAE seca desarrollaría DMAE húmeda. Un ensayo de fase temprana 2 pruebas Unoprostona en pacientes con DMAE seca está ahora en marcha en Europa.

Disponibilidad en América del norte

Unoprostona isopropilo ya está aprobado como tratamiento para el glaucoma en muchos países. Se vende bajo la marca Rescula y comercializado por la empresa farmacéutica, Sucampo.

Primero fue aprobada en los Estados Unidos, en el año 2000, para un uso limitado como una droga de respaldo para el glaucoma. Sin embargo, las condiciones de su aprobación habían limitado marketing y nunca fue vendido.

Recientemente, Sucampo hizo una nueva aplicación para la administración de drogas y alimentos en los Estados Unidos para ampliar el uso de la droga para el glaucoma. Esto fue aprobado en diciembre de 2012, y la compañía planea comenzar a vender Rescula en los Estados Unidos a mediados de febrero. Actualmente no hay planes para comercializar este medicamento en Canadá.

Visite el sitio web de Sucampo para obtener más información sobre este medicamento y los efectos secundarios observados cuando se usa para tratar a personas con glaucoma

 

Próximos eventos y actividades RETIMUR

Este es el listado de actividades y eventos organizados por nuestra asociación para los próximos meses:

 


Foto del logotipo del Museo Arqueológico de MurciaVISITA GUIADA AL MAM (Museo Arqueológico de Murcia)

FECHA: 23 DE FEBRERO 2013

HORA: 11:30

DURACIÓN APROX: 60 MIN

 

Pincha en el cartel del concierto para ampliar la foto.CONCIERTO SOLIDARIO RETIMUR

FECHA: 7 MARZO 2013

HORA: 21:00

LUGAR: LA PUERTA FALSA DE MURCIA

PRECIO: 8 € POR PERSONA (recuadación integra para RETIMUR)

 

imagen teatro romano de CartagenaVISITA A LA EXPOSICIÓN "TOCARTE" DEL ESCULTOR MARIANO GONZÁLEZ BELTRÁN Y AL MUSEO Y TEATRO ROMANO DE CARTAGENA

FECHA: 6 DE ABRIL 2013

HORA: 11:00

DURACIÓN APROX: 2 HORAS

PRECIO: 3 € por persona (entrada para grupos al museo y teatro romano)

 

logo RETIMURASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y II JORNADA RETINA MURCIA

FECHA: 27 ABRIL 2013

HORA: 10:00

DURACIÓN APROX: 3H. 30 MIN

 

Para todas estas actividades se hace imprescindible vuestra participación.  En sucesivas fechas iremos dando más información sobre cada una de las actividades, así que estar atentos!!!

 

Solicitud de colaboración de estudiante de Optometría.

Hola a todos,

Se ha puesto en contacto con nuestra asociación un estudiante de Optometría que solicita nuestra colaboración para su trabajo fin de carrera.

Este es su mensaje:
 
Soy Alejandro Rueda Márquez, estudiante de 4º de Grado de Óptica y Optometría, voy a realizar mi trabajo de fin de grado sobre "Retinosis Pigmentaria y prescripción de filtros" con la colaboración y asistencia del establecimiento sanitario Sobrado Baja Visión. Solicito la ayuda y colaboración de pacientes con Retinosis Pigmentaria para, con cita previa, la realización de prueba de diversos filtros para protección de efectos fototóxicos de la luz, medida de Sensibilidad al Contraste y Agudeza Visual junto con una revisión del estado visual de forma totalmente gratuita, y con interés sólamente científico. Sería de gran ayuda y agradedimiento vuestra colaboración.

Para contactar conmigo os dejo mi teléfono y correo, además también podeís poneros en contacto con vuestro Presidente David.
Tlf: 618 329428 Alejandro
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Muchas gracias y Saludos,
Alejandro.

Así que ya sabéis todos los interesados os podéis poner en contacto directamente con Alejandro o a través de la asociación.

Un saludo.

Breve reseña en La Opinión del pasado 7 de febrero sobre RETIMUR.

Hola a todos.


El pasado 7 de Febrero  el diario La Opinión se hizo eco de la apertura de nuestro nuevo despacho en Cartagena. En el enlace de abajo podéis ver la página del periódico en la que aparece la breve reseña.

"Kilómetros Solidarios": Héctor Moro con la Asociación Retina Asturias

¿Quién es Héctor Moro?

Héctor es un joven de Pola de Laviana que podéis encontraren su tienda de deportes "Zona Boxes",pero además es un gran deportista solidario que ha creado la asociación Héctor Moro"Si quiés Pues". A través de ella se dedica a recaudar recursos económicos para asociaciones de enfermos,investigación y otras iniciativas sociales.

¿Cómo?

Busca padrinos para cada Kilómetro que corre o pedalea, y luego destina el dinero recaudado a una iniciativa social, en este caso a Retina Asturias.

En esta ocasión propone una iniciativa de Duatlón, un deporte individual y de resistencia, que reúne dos disciplinas deportivas: atletismo y ciclismo; yque consistirá en completar la distancia establecida de 200 kilómetros, repartidos de la siguiente manera: 20 Km Run + 120 Km Bike + 40 Km Run + 20 Km Bike (en tandem)

Además os proponemos participar en la cena de avituallamiento en el Restaurante "Casa Tino" y con la cena también se destinarán 5 euros por persona para Retina Asturias.

Menú: entremeses, parrilladas de carne, agua, vino, casera, postre y café.

Precio incluyendo el donativo: 20 euros por persona

¿Cuándo?

El sábado 30 de marzo.

La cena solidaria: 22:00h

¿Dónde?

Prau La Chalana (Pola de Laviana) - Restaurante "Casa Tino".

¿Cómo puedo yo colaborar con la iniciativa?

1. Apadrinando "Kilómetros solidarios"

2. Difundiendo la actividad.

3. Buscando padrinos.

4. Asistiendo a Pola de Laviana el 30 de marzo para arropar a Héctor en la cena deconmemorativa en el Restaurante Casa Tino, a las 22:00h.

Número de cuenta para apadrinar "Kilómetros Solidarios": 0081 5478 63 0006252137

También puedes colaborar en Pola Laviana si te acercas a apoyar la actividad, pues dispondremos de huchas solidarias.

¡¡¡¡ Esperamos que seas un buen padrino y que te acerques a Pola de Laviana el 30 de marzo a apoyar esta iniciativa solidaria y acompañarnos en la cena de apoyo!!!

Queremos agradecer especialmente a Julián Salor el trabajo realizado, sus esfuerzos...Julián, ¡tú si que quiés pues!

Para más información contacta con la Asociación Retina Asturias en el
teléfono 984193765 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gracias y ya sabes apadrina kilómetros solidarios con Héctor Moro para Retina Asturias.


Andrés Mayor Lorenzo
Asociación Retina Asturias

Ratones con déficit de fotorreceptores recuperan cierta sensibilidad a la luz

/ Oftalmología/ Investigadores de Oxford introducen células precursoras de conos y bastones en roedores

r.C. / Madrid
viernes, 11 de enero de 2013 / 18:00
Científicos españoles califican el estudio de "interesante", pero subrayan que aún no hay estudios en humanos
Investigadores del Cibir descubren que el tratamiento con doxiclina reduce la lesión del pterigión en un 30%
Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford ha logrado que ratones ciegos por déficit de células fotorreceptoras (retinosis pigmentaria) recuperen, al menos, un cierto grado de visión. Los vídeos revisados por este grupo de investigadores liderados por Robert Mc Laren, del Departamento Nuffield de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Oxford, muestran cómo ratones ciegos que antes del experimento no diferenciaban entre luz y oscuridad, ahora corrían para alejarse de la luz y permanecer en la oscuridad, tal y como hacen los ratones con visión normal.
Para lograrlo, estos investigadores introdujeron en estos roedores ciegos células precursoras de fotorreceptores que, a las dos semanas, ya se habían regenerado en conos y bastones. Una técnica que abre una vía interesante de investigación en aquellos casos de ceguera en los que existe un déficit o alteración de las células retinianas.
Una investigación que tanto Luis Fernández-Vega, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), como José García-Arumí, especialista en retina del Instituto de Microcirugía ocular (IMO), coinciden en calificar de "muy interesante" para el futuro de determinados pacientes. De hecho, apunta García-Arumí, en el IMO ya tienen en marcha un estudio "para identificar qué pacientes van a poder beneficiarse de estos tratamientos". Concretamente, Fernández-Vega cree que este descubrimiento beneficiará sobre todo a los pacientes con alteraciones en estas células a nivel macular y confía en que pueda utilizarse para la investigación de las formas secas para las que, actualmente, no existe tratamiento.
Eso sí, tanto García-Arumí como Fernández-Vega coinciden en señalar que todavía es pronto para una traducción a la clínica humana. Y es que, si bien ya existen muchos estudios similares a los de la Universidad de Oxford, en humanos solo existe un "ensayo en fase I para un tipo de patología ocular, todavía sin resultados", apunta García-Arumí.
Reducción de pterigión
Científicos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir) han descubierto que la administración de doxiciclina en pacientes con pterigión, un tipo de tumor benigno de ojo, reduce el tamaño de la lesión en un 30 por ciento. El ensayo, todavía en fase II, utilizó una muestra de 98 pacientes a los que se administró durante treinta días seguidos una dosis de 200 miligramos de doxiciclina diaria.
Tras analizar los resultados, los científicos constataron que, si bien esta reducción del 30 por ciento era efectiva en población europea, no se observaban los mismos casos de éxito entre la población de raza hispana. Otro de los aspectos relevantes del ensayo es la utilización de doxiciclina, un antibiótico, en una patología de estas características. Un aspecto que Martínez explica por los buenos resultados que ya ha demostrado en la inducción de apoptosis celular y reducción de angiogénesis.
Ahora, el objetivo de este investigador es la preparación de otro ensayo en fase II, esta vez con una muestra de pacientes mayor, en el que la administración de doxiciclina sea por vía tópica. Martínez cree que será más eficaz al ser aplicado de forma directa.

Fuente: http://www.gacetamedica.com/gaceta/articulo.aspx?idart=712445&idcat=797&tipo=2

USO DE COOKIES
Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies analíticas). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies.