/ Oftalmología/ Investigadores de Oxford introducen células precursoras de conos y bastones en roedores
r.C. / Madrid
viernes, 11 de enero de 2013 / 18:00
Científicos españoles califican el estudio de "interesante", pero subrayan que aún no hay estudios en humanos
Investigadores del Cibir descubren que el tratamiento con doxiclina reduce la lesión del pterigión en un 30%
Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford ha logrado que ratones ciegos por déficit de células fotorreceptoras (retinosis pigmentaria) recuperen, al menos, un cierto grado de visión. Los vídeos revisados por este grupo de investigadores liderados por Robert Mc Laren, del Departamento Nuffield de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Oxford, muestran cómo ratones ciegos que antes del experimento no diferenciaban entre luz y oscuridad, ahora corrían para alejarse de la luz y permanecer en la oscuridad, tal y como hacen los ratones con visión normal.
Para lograrlo, estos investigadores introdujeron en estos roedores ciegos células precursoras de fotorreceptores que, a las dos semanas, ya se habían regenerado en conos y bastones. Una técnica que abre una vía interesante de investigación en aquellos casos de ceguera en los que existe un déficit o alteración de las células retinianas.
Una investigación que tanto Luis Fernández-Vega, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), como José García-Arumí, especialista en retina del Instituto de Microcirugía ocular (IMO), coinciden en calificar de "muy interesante" para el futuro de determinados pacientes. De hecho, apunta García-Arumí, en el IMO ya tienen en marcha un estudio "para identificar qué pacientes van a poder beneficiarse de estos tratamientos". Concretamente, Fernández-Vega cree que este descubrimiento beneficiará sobre todo a los pacientes con alteraciones en estas células a nivel macular y confía en que pueda utilizarse para la investigación de las formas secas para las que, actualmente, no existe tratamiento.
Eso sí, tanto García-Arumí como Fernández-Vega coinciden en señalar que todavía es pronto para una traducción a la clínica humana. Y es que, si bien ya existen muchos estudios similares a los de la Universidad de Oxford, en humanos solo existe un "ensayo en fase I para un tipo de patología ocular, todavía sin resultados", apunta García-Arumí.
Reducción de pterigión
Científicos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir) han descubierto que la administración de doxiciclina en pacientes con pterigión, un tipo de tumor benigno de ojo, reduce el tamaño de la lesión en un 30 por ciento. El ensayo, todavía en fase II, utilizó una muestra de 98 pacientes a los que se administró durante treinta días seguidos una dosis de 200 miligramos de doxiciclina diaria.
Tras analizar los resultados, los científicos constataron que, si bien esta reducción del 30 por ciento era efectiva en población europea, no se observaban los mismos casos de éxito entre la población de raza hispana. Otro de los aspectos relevantes del ensayo es la utilización de doxiciclina, un antibiótico, en una patología de estas características. Un aspecto que Martínez explica por los buenos resultados que ya ha demostrado en la inducción de apoptosis celular y reducción de angiogénesis.
Ahora, el objetivo de este investigador es la preparación de otro ensayo en fase II, esta vez con una muestra de pacientes mayor, en el que la administración de doxiciclina sea por vía tópica. Martínez cree que será más eficaz al ser aplicado de forma directa.
Fuente: http://www.gacetamedica.com/gaceta/articulo.aspx?idart=712445&idcat=797&tipo=2