Logo Actualidad Científica

UN ESTUDIO A GRAN ESCALA PERMITE NUEVOS CONOCIMIENTOS SOBRE ENFERMEDADES RARAS OCULARES Y DISTROFIAS DE RETINA

Los investigadores se centraron en las células fotorreceptoras (PRC), que son células que detectan la luz que se encuentran en la retina.

Los investigadores han analizado imágenes y datos genómicos del Biobanco del Reino Unido para encontrar información sobre enfermedades raras del ojo humano. Estos incluyen distrofias de retina, un grupo de trastornos hereditarios que afectan a la retina, que también son la principal causa de certificación de ceguera en adultos en edad laboral.

Para este estudio,1 publicado en la revista  PLOS Genetics, los investigadores se centraron en las células fotorreceptoras (PRC, por sus siglas en inglés), que son células que detectan la luz que se encuentran en la retina. Estas células se pueden obtener imágenes no invasivas mediante tomografía de coherencia óptica (OCT), un servicio que ahora se ofrece comúnmente en muchos ópticos. Utilizando datos de imágenes OCT y datos genómicos almacenados en el Biobanco del Reino Unido, los investigadores pudieron generar el mayor estudio de asociación de PRC de todo el genoma.

Distrofias retinianas raras

Según un comunicado de prensa, las enfermedades raras de la retina son frecuentemente causadas por mutaciones heredadas en genes expresados por PRC. Estas mutaciones hacen que la retina funcione incorrectamente, lo que resulta en deterioro de la vista o incluso ceguera. Aunque estas enfermedades individuales son raras, juntas son la principal causa de ceguera en adultos en edad laboral.

"Tuvimos acceso a imágenes acopladas y datos de genotipo a una escala que no se había visto en un estudio de este tipo", dijo Hannah Currant, PhD, ex estudiante del Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL (EMBL-EBI) y becaria postdoctoral en el Centro de Investigación de Proteínas (CPR) de la Fundación Novo Nordisk de la Universidad de Copenhague.

"El acceso a esta enorme cantidad de datos fue fundamental para el estudio y nos permitió identificar vínculos genéticos con distrofias retinianas raras", dijo Currant. "Este trabajo ha identificado nuevas vías para la investigación y ha generado nuevas preguntas sobre las distrofias retinianas raras".

Vinculación genotipo y fenotipo

OCT produce imágenes de alta resolución que se pueden utilizar para identificar las diferentes capas y estructuras dentro de la retina. Estas imágenes se utilizan comúnmente en la clínica para ayudar al diagnóstico de trastornos oculares. Para este estudio, los investigadores utilizaron imágenes de OCT y la información genómica y médica correspondiente de más de 30.000 participantes almacenados en el Biobanco del Reino Unido.

"El Biobanco del Reino Unido es un recurso rico e invaluable que tiene un enorme potencial para permitir la medicina genómica", dijo Ewan Birney, PhD, subdirector general del Laboratorio Europeo de Biología Mollecular (EMBL). "Hay mucho potencial esperando ser liberado de los datos almacenados allí, lo que nos permite comprender la biología humana y cómo y cuándo sale mal en la enfermedad".

Impulsando la medicina genómica

Los investigadores realizaron estudios de asociación de genoma completo (GWAS) en los datos del Biobanco del Reino Unido para buscar variaciones genéticas relacionadas con las diferencias en el grosor de las capas de PRC. Esto los llevó a identificar variaciones genómicas asociadas con el grosor de una o más de las capas de PRC, incluidas aquellas con asociaciones previas con enfermedades oculares conocidas. Las asociaciones genómicas recién identificadas se almacenan y se puede acceder abiertamente a través del Catálogo SIG.

Se sabía que algunas de estas variantes genéticas estaban relacionadas con enfermedades oculares, pero sorprendentemente, varias variantes genéticas relativamente comunes estaban cerca de genes conocidos por causar enfermedades oculares genéticas raras cuando se interrumpían. En un caso, los investigadores pudieron explorar cómo las combinaciones de variantes comunes cerca de genes que se sabe que están involucrados en enfermedades oculares raras cambian la estructura de la retina. Esto da más confianza al buscar colecciones específicas de enfermedades raras para ver cómo estas variantes comunes específicas podrían afectar la enfermedad.

Además, Omar Mahroo, PhD, profesor de Neurociencias de la Retina en el University College de Londres y oftalmólogo consultor en el Moorfields Eye Hospital, señaló que el análisis bioinformático sistemático de cohortes de datos de participantes a gran escala está impulsando el futuro de la medicina genómica.

"Tener acceso a estos datos y poder hacer estas conexiones entre los fenotipos de la enfermedad y la variación genética abrirá muchas nuevas oportunidades para el diagnóstico y la terapéutica moderna de la enfermedad", dijo Mahroo.

Logo Actualidad Científica

Inteligencia artificial para estimar la progresión de la retinosis pigmentaria

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) CON IMÁGENES DE AUTOFLUORESCENCIA DE FONDO DE OJO DE CAMPO ULTRA AMPLIO PUEDE SER ÚTIL PARA ESTIMAR OBJETIVAMENTE LA PROGRESIÓN DE LA RP Y LA FUNCIÓN VISUAL

 

La inteligencia artificial (IA) con imágenes de autofluorescencia de fondo de ojo de campo ultra amplio puede ser útil para estimar objetivamente la progresión de la retinosis pigmentaria (RP) y la función visual,1 según Daisuke Nagasato, MD, PhD, y sus colegas. Es de los Departamentos de Oftalmología, Hospital Saneikai Tsukazaki, Himeji, Japón, y el Instituto de Ciencias Biomédicas, Escuela de Graduados de la Universidad de Tokushima, Tokushima, Japón, y el Departamento de Tecnología y Design Thinking para Medicina, Escuela de Graduados de la Universidad de Hiroshima, Hiroshima, Japón.

Los investigadores señalaron que debido a que no hay un tratamiento efectivo disponible para detener la progresión de la RP, la evaluación y la estimación adecuadas de la función visual residual son importantes clínicamente.

A la luz de esto, realizaron un estudio multicéntrico, retrospectivo y transversal para recopilar datos entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2018. El objetivo era determinar si la IA puede estimar con precisión la función visual de los pacientes con RP mediante el uso de imágenes de fondo de ojo de campo ultra amplio obtenidas en visitas simultáneas. Se incluyeron 695 pacientes consecutivos con RP (385 mujeres; 1.274 ojos; edad media del paciente, 53,9 años).

Logo Actualidad Científica

El factor de crecimiento endotelial vascular (fcev), medicamentos orales y efectos secundarios oculares

Autores

Frederick T. Franfelder y Frederick W. Fraunfelder.

 

Traducción: Inés Pagán Garbín.


Objetivo

Evaluar posibles asociaciones entre el factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV), los medicamentos orales y los efectos secundarios oculares.


Método

Fueron recogidos testimonios espontáneos y evaluados por el Registro Nacional de Efectos Secundarios Inducidos por Medicamentos en relación a tres drogas orales anti-FCEV (pazopanib, sorafenib y sunitinib) por posibles adversos oculares.


Resultados

Los efectos secundarios reportados incluyen visión borrosa o decremento de visión (389 casos); edema periocular o parpebral (273 casos); toxicidad en el segmento anterior superficial (270); sangrado conjuntival, retinal o vitral (77 casos); desprendimiento de retina (DR) o  desgarro de retina (TR) (75 casos); enfermedades musculares extraoculares, incluyendo pstosis (51 casos); decoloración de las pestañas (36 casos); oclusión de la vena o arteria retinal (26 casos); alteraciones en el nervio óptico, incluyendo papiledemaneuropatía óptica isquémica 21 caos); uveítis (10 casos) y edema macular (7 casos). Los testimonios espontáneos de posible DR y TR han sido asociados con el pazopanib (31 DR y 12 TR), sunitinib (24 DR y 0 TR) y sorafenib (7 DR y 2 TR).

Logo Actualidad Científica

Sensibilidad a la luz en las áreas con atrofia geográfica secundaria a la degeneración macular debida a la edad

Autores: Maximilian Pfau, Leon von der Emde, Chantal Dysli, Sarah Thiele, Philipp T. Möller, Moritz Lindner, Jennifer Nadal, Matthias Schmid, Steffen Schmitz-Valckenberg, Frank G. Holtz y Monika Fleckenstein.

Traducción: Inés Pagán Garbín.

Objetivo. Investigar la sensibilidad residual en la atrofia geográfica (GA) secundaria a la degeneración macular debida a la edad.

 

Método. La sensibilidad mesópica y la visión nocturna de las luces roja y cian (Goldman III) fueron investigadas empleando la perimetría de fondo (microperimetría). Las puntuaciones del test fueron situadas dentro de la atrofia geográfica a lo largo de un “iso-hull” con una distancia de -0,645º de la lesión atrófica. El ratio de respuestas de los falsos positivos fue determinado con un supraumbral estimular del disco óptico (método Heilj – Krakau), y se usó para computar las medidas de sensibilidad esperada asumiendo un escotoma absoluto. La capa de la retina más visible en la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral fue determinada en las puntuaciones de los test.

 

Resultados. Treinta ojos de 36 pacientes (media de edad: 75,55± 7,93 años; 19 mujeres) provenientes del estudio prospectivo de historia natural ‘Propagación Direccional en la Atrofia Geográfica’ (NCT02051998), fueron analizados con un límite de umbral de 1380. Las medidas en la sensibilidad resultaron significativamente elevadas (p=0.01) para el umbral de escotoma absoluto  (media ± error estándar de +6.92 ± 0.86 dB para la mesópica, +2.57 ± 0.56 dB para la visión nocturna del cian, and +4.93 ± 0.74 dB para la visión nocturna de la luz roja). Para los exámenes de la visión mesópica y la visión nocturna de la luz roja la presencia de una capa nuclear externa tuvo un efecto significativo en esa discrepacia (p<0.001). No se halló ningún efecto en cuanto a la estabilidad de fijación ni ningún otro índice de fiabilidad en esta discrepancia.

 

Conclusiones.  Las sensibilidades que han sido medidas dentro de la zona de unión de la atrofia geográfica no pueden ser totalmente explicadas por el ratio de respuestas de falsos positivos de cada paciente, ni por otros índices de fiabilidad. La marcada influencia de la configuración retinal externa en las medidas de sensibilidad puede ser indicativa de función residual de los conos en la zona de unión interna de la atrofia geográfica.

 

 

Logo Actualidad Científica

Umbral cromático de estímulo de campo completo y pupilografía como marcadores funcionales para la retinitis pigmentaria de inicio temprano, causada por la mutación CRB1.

Krunoslav T. Stingl1, Laura Kuehlewein1, Nicole Weisschuh1, Saskia Biskup2, Frans P. M. Cremers3, M. Imran Khan3, Carina Kelbsch1, Tobias Peters1, Marius Ueffing1, Barbara Wilhelm1, Eberhart Zrenner1,4, and Katarina Stingl1.

1 Center for Ophthalmology, University of Tübingen, Tübingen, Germany.

2 Praxis für Humangenetik Tübingen, Tübingen, Germany.

3 Department of Human Genetics, Radboud University Medical Center and Donders Institute for Brain, Cognition and Behaviour, Nijmegen, the Netherlands.

4 Werner Reichardt Center for Integrative Neuroscience, University of Tübingen, Tübingen, Germany.

 

Objetivo

Las mutaciones en el gen CRB1 causan degeneración retiniana de inicio temprano (EORD). Los marcadores clínicos de progresión de la enfermedad, tales como campo visual o electrofisiología, no se pueden determinar de forma fiable en la mayoría de los pacientes para el seguimiento de la función retiniana en pacientes con mutaciones CRB-1.

 

Metodología

Diez pacientes (cinco mujeres, cinco hombres; edad 22-56 años), con EORD causada por mutaciones en CRB1 fueron examinados mediante un estudio transversal utilizando la mejor agudeza visual corregida (BCVA), perimetría, electrorretinografía de campo completo y multifocal, umbral de estímulo de campo completo (FST), y pupilografía a luz roja y azul. La duración de la enfermedad fue definida como la diferencia entre la edad de aparición de los primeros síntomas a la edad en la que se realiza el examen, en años.

 

Resultados

La BCVA se cuantificó en seis pacientes y varió desde la percepción de la luz hasta 20/50. El campo visual fue medido solo en tres pacientes que tuvieron la menor duración de la enfermedad. La electrorretinografía de campo completo y multifocal no fue medida en ningún paciente. El FST a luz azul y roja fue medido en todos los pacientes excepto en uno, el de mayor duración de la enfermedad; el umbral oscilaron desde 16.7 hasta 1.5 dB para la luz roja y desde 40.2 hasta 2.5 dB para la luz azul (0 dB 0.01 cd.s/m2) y mostraron correlaciones con la duración de la patología (r=0.87 para azul, r=0.65 para rojo, r=0.8 para diferencia azul-rojo). La amplitud de constricción pupilar máxima relativa (MRA) mostró correlaciones bajas o nulas con la duración de la enfermedad (r =0.55 para azul, r =0.3 para luz roja); la diferencia azul-roja en la respuesta pupilar post-iluminación (PIPR) no mostró correlación con la duración de la enfermedad (r=0.05). En comparación con ojos sanos, la MRA a luz roja y azul estuvo disminuida significativamente (P =0.001) y la PIPR de la diferencia azul-roja estuvo significativamente aumentada (P=0.003).

 

Conclusiones

El FST presenta un marcador clínico válido en la retinitis pigmentosa de inicio temprano causada por mutaciones en CRB1 que se correlacionan con la duración de la enfermedad. Esto indica el potencial que tiene como marcador de la progresión de la enfermedad. La respuesta pupilar a estímulos cromáticos de campo completo, mostraron diferencias significativas con respecto a la población normal: las respuestas restantes, aunque reducidas, indican una función retiniana interna parcialmente preservada a pesar de la disfunción severa del fotorreceptor.

 

Translational Relevance

The functional measurements presented in this study present a valid clinical progression marker in late-stage early onset retinitis pigmentosa caused by biallelic CRB1 mutations. Additionally, they can be used as outcome measures for safety and efficacy in clinical therapy trials.

 

 

Traducción: Sara Lozano

Logo Actualidad Científica

Asociación de la suplementación con vitamina a en el desarrollo de la enfermedad en niños con Retinitis Pigmentosa

Importancia

Mientras la suplementación con vitamina A se considera que potencialmente ralentiza la pérdida de funcionalidad de la retina en adultos con retinitis pigmentosa y normal funcionalidad hepática, se dispone de pocos datos sobre esta enfermedad en niños.

 

Objetivo

Comparar el desarrollo de la enfermedad en niños con retinitis pigmentosa que toman o no suplementos de vitamina A.

 

Diseño, marco y participantes

Retrospectivo, comparación no aleatorizada de vitamina A y control cohortes seguidos durante una media de 4 a 5 años por el Servicio de Electrorretinografía del Enfermería de Ojos y Oídos de Massachusetts.El estudio incluyó a niños con diferentes tipos genéticos de retinitis pigmentosa típica: 55 tomando vitamina A y 25 no tomándola. Las fechas para la evaluación de los pacientes fue desde junio de 1976 hasta julio de 2016, y el análisis de los datos tuvo lugar en octubre de 2016.

 

Intervenciones

Dosis ajustada por edad de palmitato de vitamina A oral (15000 UI/ día).