Hoy cumplimos un año al frente de RETIMUR

Hola a todos,

Hoy, 9 de Noviembre de 2012, hace un año que tomé las riendas de RETIMUR. Era una tarde como la de hoy y asistimos 3 personas a una convocatoria en la que el anterior presidente renunciaba a su cargo y yo asumía el mismo con algunas ideas en la cabeza, con la intención de regenerar la asociación y darle vida.

Desde entonces algunos os habéis unido a esta familia que comienza a ser RETIMUR y juntos hemos conseguido algunos logros, que aunque parezcan pocos o incluso insuficientes, pretenden ser el inicio de muchos otros. Durante este 2012 al que le faltan algo menos de dos meses para terminar, hemos crreado un nuevo censo de nuestra asociación, hemos retomado nuestra presencia en FARPE y ya formamos parte de FEDER. También hemos firmado un acuerdo de colaboración con la óptica especializada en baja visión SOBRADO. Celebramos el Día de la Retinosis en Murcia y Cartagena para mostrarnos a la sociedad murciana. Establecimos contacto con la Sociedad Murciana de Oftalmología y con el departamento de genética del Hospital Virgen de la Arrixaca. Y sobre todo tuvimos una Asamblea General Ordinaria el 30 de Junio y la I Jornada de Retina Murcia que concluyó con una comida de hermanamiento. También esta web, como no, que es de todos y para todos.

Seguramente se me escapan cosas en el tintero, pero lo fundamental que quiero transmitiros en esta carta abierta, es la ilusión que seguimos manteniendo por seguir adelante, por hacer más cosas, por intentar ayudar y por hacer llegar a todos los problemas que tenemos las personas con retinosis pigmentaria o con cualquier otra enferemedad degenerativa de la retina. Hay muchas personas trabajando para intentar poner fin a estas enfermedades y hemos de intentar apoyarles al máximo.

Durante este año he tenido la oportunidad de conocer a mucha gente y quiero dar las GRACIAS a todos los que han colaborado y han ayudado en mayor o menor medida dentro de sus posibilidades. La participación, la colaboración y el apoyo de vosotros los socios es imprescindible para poder continuar adelante. Os animo a tomar parte activa, ya que nadie lo hará por nosotros.

Un saludo.


David Sánchez

presidente de RETIMUR

Nueva información de tratamiento de Vitamina A para la Retinosis Pigmentaria y Usher

Noviembre 2012 - La Fundación Fighting Blindness ha actualizado su información sobre el régimen de tratamiento combinado de palmitato de vitamina A, aceite de pescado(DHA) y luteína, lo que puede retrasar la pérdida de Imagen de un médico visión en personas con retinitis pigmentosa (RP) y tipos de síndrome de Usher 2 y 3. La nueva información reemplaza la vitamina A Packet facilitada anteriormente por la Fundación.

El régimen de tratamiento se basa en tres estudios revisados, la Fundación financió los estudios clínicos llevados a cabo por el Dr. Eliot Berson y sus colegas en el Massachusetts Eye and Ear Infirmary. Dr. Berson informó de que el régimen combinado puede proporcionar hasta 20 años adicionales de visión útil para las personas con formas típicas de Retinitis o Retinosis.

La nueva información incluye:
• Investigación sobre la suplementación con luteína para frenar la pérdida de la periferia media del campo visual
• La investigación sobre el consumo de pescado azul, o la suplementación con DHA, para frenar la pérdida de la agudeza visual
• Enfermedades para las que suplementos de palmitato de vitamina A podrían ser perjudiciales

Fuente y más información en Fundation Fighting Blindness http://www.blindness.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3367:new-information-on-vitamin-a-treatment-regimen-now-available&catid=65:retinitis-pigmentosa&Itemid=121

Generación de tejido ocular a partir de células embrionarias.

En primer lugar fue con Ratones, ahora con  humanos, generación en laboratorio-crecimiento de  tejido ocular 02 de noviembre 2012.

imagen de logo del instituto estratégico de futuros. Las células madre embrionarias pueden auto-organizarse en estructuras como el ojo a través de una técnica de cultivo celular desarrollado en RIKEN

La producción de tejido de la retina a partir de células madre embrionarias humanas es ahora posible gracias a un equipo de investigadores liderado por Yoshiki Sasai del Centro RIKEN de Biología del Desarrollo en Kobe1


Sasai y sus colegas han desarrollado un método de cultivo de células noveles en la que las células madre embrionarias (ES) se cultivan en suspensión, en vez de una superficie plana. Las células madres embrionarias cultivadas bajo estas condiciones pueden organizarse en complejas estructuras tridimensionales, cuando son tratados con la combinación adecuada de factores de crecimiento.

El año pasado, el equipo Sasai informó de que las células ES de ratón cultivados, de esta manera pueden recapitular los mecanismos de desarrollo y auto-organizarse, en una estructura en forma de copa. En capas que se parecen al ojo embrionario y que contiene todos los tipos de células que se encuentran en la retina madura, incluyendo los foto-receptores cells2.

En su último estudio, el equipo repitió los experimentos con células madre embrionarias humanas, y encontró grandes diferencias en la forma en que se forman, tanto  los ojos-como las estructuras. Las estructuras derivadas de células madre embrionarias humanas, eran sustancialmente más grandes y gruesas que las formadas por las células de ratón. Lo que refleja las diferencias de tamaño entre las dos especies (Fig. 1). Y a diferencia de las estructuras formadas a partir de células de ratón, las estructuras basadas en humanos también tenían una tendencia a curvarse más en los bordes.

Es importante destacar que las células ES humanas tomaron significativamente períodos más largos para formar los ojos embrionarios,-más de 100 días, en comparación con sólo 20 días para las células de ratón, presumiblemente reflejan las diferencias en los tiempos de gestación normal. Esto hizo que los experimentos fuesen técnicamente difíciles, porque es difícil  mantener los cultivos de células estables, durante períodos de varias semanas.

Sasai y sus colegas han notado, sin embargo, que los cultivos de células que crecieron bien durante el primer mes tendieron a generar  un tejido bien formado de la retina. Para mantener los cultivos estable, en esta etapa crítica, desarrollaron un nuevo método para la preservación criónica para almacenar el tejido en esta etapa crítica  intermedia.

El método de crio-conservación consiste en cortar el tejido de la retina de las estructuras en forma de copa después de 18 días de cultivo, y luego dejar que siga creciendo en suspensión por otros 12 días. El tejido es entonces brevemente enfriado en hielo, antes de ser sumergido en nitrógeno líquido. Fundamentalmente, el tejido se puede almacenar en este estado durante largos períodos de tiempo, pero se mantiene saludable y sigue creciendo cuando se descongela después.

"Ahora planeamos probar la funcionalidad mediante el injerto de estos tejidos en los ojos de animales", dice Sasai. "La aplicación más sencilla sería para el trasplante a pacientes que sufren de retinitis pigmentosa, en el que los foto-receptores degeneran gradualmente, lo que conduce a la ceguera."

El autor principal de este destacado artículo se fundamenta en la organogénesis y la neurogénesis en Laboratorio aplicado en el Centro RIKEN de Biología del Desarrollo.
 
 Fuente: http://www.rikenresearch.riken.jp/eng/research/7078.html

Conferencia y mesa redonda sobre Retinopatía Diabética en IMO

Especialistas en diabetes y retina debatirán en el IMO sobre la enfermedad y su relación con los problemas oculares
Más de la mitad de las personas que padecen diabetes desde hace más de 15 años presenta algún signo de retinopatía diabética, una de las principales causas de pérdida severa de visión en los países desarrollados

Imagen de IMO Barcelona

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el próximo 14 de noviembre, la Fundación IMO y ADC (Associació de Diabètics de Catalunya) organizan, el martes 13 de noviembre la mesa redonda "Diabetes y Visión", un acto en el que se tratarán diferentes aspectos sobre la diabetes y su relación con problemas oculares.
El Dr. Manel Puig, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti) abrirá el acto a las 18.30h. con la conferencia “Diabetes: dónde estamos y hacia dónde vamos” y participará en la mesa redonda posterior, junto a los doctores Josep Garcia-Arumí, Carlos Mateo, Rafael Navarro y Anniken Burés, especialistas en Retina de IMO, moderados por el también retinólogo Dr. Borja Corcóstegui, director médico del Instituto. Al final del acto ser servirá un aperitivo apto para diabéticos.

Más información en http://www.imo.es/evento/diabetes-y-vision-2012/?utm_source=IMO+Barcelona&utm_campaign=a2cd7e6542-IMO_NL_30OCT2012&utm_medium=email

SIRI para todos.

Hola a todos,


Imagen de un bolígrafo firmando. Queremos desde RETIMUR unirnos y colaborar con la campaña que se ha iniciado para solicitar a Apple, marca que comercializa los Iphone e Ipad, que permita instalar su mayordomo "siri" en castellano en versiones antiguas. Os recordamos que Apple acaba de presentar su nuevo sistema operativo IOS 6 que incluye versión en castellano de esta más que interesante aplicación, pero que sólo puede usarse con terminales Iphone 5 o 4S. La intención es demandar que por motivos de accesibilidad para personas con discapacidad visual esta aplicación pueda ser instalada en terminales más antiguos.


Os pedimos por ello que que sigáis este enlace y firméis la solicitud:

http://www.change.org/es/peticiones/siri-para-todos

Crean cura para la ceguera por atrofia de retina.

El ensayo clínico del tratamiento inyectable se llevó a cabo con 30 mil personas; 95 por ciento mantuvo su visión después de un año, contra 60% del grupo de control. Se le consideraba una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable; sin embargo, la ciencia logró diseñar un tratamiento que permite regenerar la atrofia de la retina central causada por edad avanzada o por diabetes y, a hacerlo, 9 de cada 10 recuperan su capacidad de leer, conducir o reconocer las caras; asimismo, de evitar trombosis y muerte de tejido por crecimiento de los vasos sanguíneos.

Dirk Sauer, jefe global de Desarrollo de Franquicias Ophthalmics de Novartis, y Pascal Hasler, del Universitätsspital Basilea explicaron que Lucentis (Ranibizumab) es un tratamiento inyectable que se administra de manera mensual y, de acuerdo con los resultados de los ensayos clínicos dados a conocer en Basilea, Suiza,95 por ciento mantuvo su visión un año después, en comparación con 60% por ciento de los que recibieron el tratamiento de control.

“La terapia de control que se encuentra en el mercado, como Interferón, Talidomida y Triamcinolona, todos ellos con propiedades inhibidoras de la angiogénesis, no ha mostrado ninguna eficacia”, dijo Sauer. El estudio se realizó con 30 mil pacientes de Australia, Canadá, algunos países de Asia, Europa y Latinoamérica, donde hay alrededor de 30 millones de personas mayores de 50 años con degeneración macular de diferentes niveles, el más grave con muerte de tejido.

En 12 meses los pacientes lograron regenerar los daños ocasionados a la retina, uno de los tejidos más importantes para la vista y encargada de absorber luz para transformarla en impulsos neuroeléctricos que envían al cerebro las imágenes para su interpretación. No hubo distorsión, visión borrosa, disminución de captación de colores, tampoco hipersensibilidad. La mejoría se mantuvo durante 24 meses en pacientes indistintamente del tipo de lesión que presentaron.

La terapia representa una alternativa eficiente frente a la estrategia Verteporfina y láser en pacientes tratados en el IMSS, que resulta tres veces más costosa.

Enlace a la página de la fuente: http://www.degeneracionmacular.info/?m=1

USO DE COOKIES
Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies analíticas). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies.