Felices Fiestas y esperanza en 2014

Estimados amigos:

Vivimos los últimos días de un año que ha sido muy significativo en nuestras Organizaciones: FARPE y FUNDALUCE.

La crisis general en España ha propiciado una serie de medidas que, sin duda alguna, están afectando gravemente a nuestro colectivo, que ve mermados derechos adquiridos y afecta su calidad de vida.

Abogamos para que los ajustes sufridos por la Sanidad pública no afecten a las EDR que, siendo enfermedades raras, no tienen ni cura ni tratamiento y por ello, susceptibles de ser dejadas de lado, privándolas de un diagnóstico correcto y su posterior seguimiento.

Precisamente en momentos de necesidad, es cuando se requiere la adecuación de los medios disponibles mediante la instauración de un protocolo para el diagnóstico, control y seguimiento, que se implante en todo el territorio nacional en centros de referencia multidisciplinares donde el diagnóstico genético sea una realidad.

Consideramos que a las ONG´s de carácter sanitario, como son las que apoyan a las EDR, que actualmente están reduciendo su actividad, cuando no están al borde de la desaparición por falta de subvenciones públicas y privadas, se les debe dar un trato especial habida cuenta de la labor social que llevan a cabo y de su colaboración con los centros médicos.

Pero el 2013 fue también un año de intenso trabajo: directo con nuestras asociaciones y en colaboración con la administración de FARPE y; con entidades con las que tenemos Convenios conjuntos. Estamos intentando renovar fuertes lazos de trabajo y energía que, sin duda alguna, posibilitarán que en 2014 podamos seguir alzando nuestra voz, la vuestra, para defender aquello por lo que luchamos: nuestro derecho a una vida digna.

Recogiendo las palabras de Jane Goodall, que parte de la solución es que: "Cada persona cuenta. Cada persona tiene un papel que desempeñar. Cada persona puede hacer de éste un mundo mejor”. Es porque creo firmemente en estas  palabras, que quiero hacer dos menciones relevantes: La primera dirigida a quienes han formado parte de las anteriores Juntas Directivas de FARPE, quienes han trabajado y continúan haciéndolo hoy, desde sus propias asociaciones de Retinosis Pigmentaria, para consolidar el movimiento asociativo y posicionarnos como la entidad española de pacientes de referencia en “Las Distrofias de Retina”. La segunda, a todas las familias de las personas afectadas por Retinosis Pigmentaria, el recuerdo de cada una de ellas será la antorcha que ilumine el camino a seguir y la fuente de nuestra fortaleza en la lucha por conseguir nuestro derecho a la salud.

Uno mi voz a la de todos los miembros de la Junta Directiva y del personal de FARPE para desearos unas ¡Felices Fiestas y Feliz Año Nuevo!

Un abrazo,

Germán López - Presidente de FARPE y FUNDALUCE

Nace tengobajavision.com proyecto en el que colabora RETIMUR

Estimados amigo/as:
 
Muchas personas no familiarizadas con la baja visión piensan en la vista como algo que se tiene o no se tiene,  e imaginan los problemas de visión como algo que se corrige con gafas o cirugía. Les es difícil entender que una persona en algunas situaciones se desenvuelva con normalidad pero en otras necesite ayuda o un bastón. Son  especialmente  incomprendidos los defectos de campo visual, la llamada visión en túnel, que lleva a una persona a necesitar ayuda para orientarse y caminar pero después puede leer el periódico o mirar su teléfono.
 
Son muchas las ocasiones durante las actividades de la vida diaria en las que las personas con discapacidad visual nos sentimos incomprendidas o malinterpretadas por los demás cuando, a sus ojos, nos movemos excesivamente despacio o nos comportamos de forma extraña. Esto es especialmente frecuente entre lo/as discapacitado/as visuales que no muestran anormalidad visible en sus ojos, que pueden fijar correctamente la mirada, y que no llevan gafas oscuras o ningún otro distintivo que muestre a los demás que tiene un problema de visión.
 
Por eso hemos pensado que sería de utilidad el uso de algún sistema que nos haga visibles, que nos identifique como personas con discapacidad visual.
 
En muchas ocasiones esta función se consigue con el bastón blanco, que además de servir para detectar y salvar obstáculos, sirve para indicar a quien nos ve que tenemos una discapacidad visual. Sin  embargo, habitualmente el bastón se identifica con persona ciega, y la mayoría de las personas con visión normal desconocen la existencia de multitud de afecciones visuales que dificultan las actividades diarias sin implicar necesariamente ceguera total.
 
Chaoa tengobajavision.comEn algunos países como Alemania o Austria llevan muchos años utilizando con éxito dispositivos  que identifican a las personas con discapacidad visual. Se trata de una chapa o un brazalete de un color llamativo que lleva impreso un logo  conocido por toda la población y que identifica a los discapacitados visuales. De esta forma, los demás entienden que es una persona con dificultades de visión que quizá no se aparte al caminar, que puede necesitar ayuda en algunas tareas y que puede tener comportamientos extraños por su discapacidad (no saludar a un conocido, tropezar con facilidad, …) y que de otro modo podrían ser malinterpretados (es un maleducado, está borracho, …).
 
Creemos que es un sistema útil y complementario al bastón. De hecho, usuario/as habituales de bastón pueden no necesitarlo en entornos conocidos o en condiciones buenas de iluminación, pero precisar seguir siendo identificado/as como discapacitado/as visuales, con la ventaja de tener libres ambas manos (por ejemplo, para hacer la compra en un supermercado).
 
Por todos estos motivos cuando Retinosis Gipuzkoa BEGISARE nos propuso e invitó a colaborar en este proyecto dijimos SÍ!! Se han creado unas chapas y brazaletes con un logo y un pequeño texto auto-explicativo, “Tengo Baja Visión”, que queremos daros a conocer.
 
Para comenzar con la difusión del distintivo hemos creado un vídeo en el que de manera sencilla y breve se explica la idea en un minuto. El ojo grande tengobajavision.comobjetivo es llegar a toda la población, no sólo a las personas potencialmente usuarias del mismo y por lo tanto la difusión ha de ser masiva: correo electrónico, Facebook, Twitter, Whatsapp, medios de comunicación, boca a boca etc. Otra buena manera de darlo a conocer sería que nosotros mismos empezáramos ya a utilizarlo y explicáramos a las personas de nuestro entorno qué significa. Vamos a intentar que nuestros familiares, amigo/as y conocido/as, nuestros contactos, nuestros seguidores, en definitiva todo aquel que tenga la oportunidad de hacerlo COMPARTA ESTA IDEA. La web con el vídeo se llama  tengobajavision.com, que será la base de la campaña de difusión en redes sociales.

RETIMUR colabora en el proyecto y os anima a difundir esta web y a dar a conocer la idea y los brazaletes y chapas distintivas.

Vamos!!

 

Jornada sobre retinosis en Biodonostia

¡Hola!

El próximo miércoles 18 de diciembre tendrá lugar un seminario organizado por el Instituto de Investigación Biodonostia  y en el que se hablará de retinosis pigmentaria de primera mano.

 

La actividad se llevará a cabo en el propio edificio Biodonostia y los ponentes serán:

-        Javier Ruiz Ederra, investigador responsable de la línea de investigación en retinosis pigmentaria en Biodonostia.

-        Itziar González, afectada y presidenta de Retinosis Gipuzkoa Begisare.

-        Arantxa Goiburu, afectada al borde de la ceguera.

-        Ibon Casas afectado, rockero y creador del proyecto social DameTVisión.

 

El detalle de la jornada es el siguiente:

Fecha:          Miércoles, 18 de   diciembre.

Lugar:          Salón de Actos IIS Biodonostia

Horario:        13,30 h.


Si estás interesado en acudir, reserva tu plaza en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">comunicacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Sin otro particular, recibe un cordial saludo,

 

 

Hemos hablado con la Clínica Barraquer de Barcelona

Tras la bomba informativa de estos dias y la aparición en varios medios de comunicación de que la Clínica Barraquer de Barcelona iba a realizar el implante de una retina artificial, creada por la empresa americana Second Sight, y que se conoce como ARGUS II, esta mañana nos hemos puesto en contacto directamente con la clínica para tener información de primera mano.

Hemos hablado con Jordi Prats, Director de Relaciones Públicas de la clínica, que nos ha explicado de forma clara en qué consiste la intervención, todo el proceso que se ha de seguir en Barcelona y las posibilidades de este implante. Desde RETIMUR y FARPE y FUNDALUCE le hemos planteado la posibilidad de explicar a los afectados todo lo referente al ARGUS II. Jordi nos ha confirmado que ellos desean lo mismo y que su intención es la de llevar a cabo una campaña de presentación del ARGUS II a nivel nacional. En principio nos ha comentado la posibilidad de dar tres conferencias, una en Barcelona, otra en Madrid y posiblemente otra en Andalucía.

En cuanto al ARGUS ii, seguramente ya tenéis mucha información sobre lo que es y en qué consiste. Se trata de una intervención de alrededor de cuatro horas en la que se implanta una especie de microchip. Los pacientes deben llevar unas gafas especiales que cuentan con una cámara de alta definición y un pequeño dispositivo, colgado o en un cinturón, no sé sabe todavía, que sirve para procesar esas imágenes captadas y transmitirlas al microchip implantado.

Tras la intervención, para la que son candidatos personas que solamente perciben luces y sombras, pero que ya no tienen apenas visión, se ha de permanecer en Barcelona durante dos meses para llevar a cabo un aprendizaje o rehabilitación visual y de adaptación al dispositivo. Después de estos dos meses iniciales se habrá de continuar con visitas periódicas a la ciudad condal.

En cuanto al precio, por encima de los 100.000€. La clínica es consciente del elevado precio y argumenta que además del oftalmólogo Jeroni Nadal también participa en la operación un equipo que viene de Estados Unidos y se utilizan materiales también procedentes de EE.UU. lo cual lógicamente encarece el tratamiento. En el ánimo de la clínica está intentar encontrar patrocinadores o sponsors que puedan ayudar a rebajar este precio, aunque es muy pronto para saber nada en este sentido.

Por último desde RETIMUR queremos hacer un llamamiento a todos los afectados para que estén tranquios ya que les mantendremos informados de todo lo referente a este tratamiento que llega a España de mano de la Clínica Barraquer. Debéis saber que este tratamiento ofrece la posibilidad de ver algo a personas que apenas tienen ya visión debido a la degeneración de la retina causada por la Retinosis Pigmentaria, pero no debemos pensar que ya es la solución, ya que aunque este tratamiento permite cierta autonomía no ofrece una visión con la calidad suficiente como para poder llevar una vida totalmente normal. Significa otro avance más y hay que estar contentos por ello y esperar que en el futuro sigan surgiendo más y mejores tratamientos para lograr curar esta enfermedad.

David Sánchez - Presidente de RETIMUR

 

GenSight y su terapia optogenética avanzan hacia un ensayo clínico en humanos

05 de diciembre 2013 - GenSight , una compañía de desarrollo de la terapia génica recién formada en Francia, está haciendo un progreso significativo en el avance del tratamiento por optogenética para restaurar la visión en las personas que han perdido la totalidad de sus fotorreceptores por enfermedades de la retina tales como retinitis pigmentosa ( RP).

El objetivo de la empresa es poner en marcha un ensayo clínico en 2015.

"Cuando formamos la empresa, pensamos en los mejores enfoques para revertir la ceguera, especialmente afecciones huérfanas", dice Bernard Gilly , Ph.D., co-fundador y presidente ejecutivo de GenSight. "Y era importante para nosotros ayudar a los pacientes que podrían sufrir de ceguera durante 20 años o más."

El proyecto se basa en la promoción de una terapia similar en el desarrollo en el Instituto de la Visión - un esfuerzo encabezado por José-Alain Sahel , MD, en París, y financiado a través de la Fundación por el Programa de Aceleración de Investigación Traslacional (TRAP). Establecida en 2008, la meta de TRAP es acelerar el avance de los tratamientos prometedores de enfermedades de la retina en los estudios en humanos. Veinte millones de dólares se dirigen anualmente a proyectos financiados por TRAP.

Optogenética es un enfoque terapéutico emergente que implica la entrega de genes a las células de la retina, el cerebro u otro tejido neural para que sean sensibles a la luz. Además de ser desarrollado para enfermedades de la retina, la optogenética muestra potencial para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, trastornos del sueño, la depresión y otros trastornos neurológicos. Al hacer que las células nerviosas sensibles a la luz, pueden ser controlados para minimizar o revertir los síntomas.

El tratamiento optogenético de GenSight utiliza un virus adeno-asociado (AAV) para la entrega de un gen que expresa halorhodopsina , una proteína sensible a la luz similar a la rodopsina , que se produce de forma natural en los fotorreceptores para hacer posible la visión. El tratamiento se administra a cualquiera de los fotorreceptores no funcionales o, en los casos en que los fotorreceptores han sido completamente perdidos, a las células de la retina interna, tales como las células bipolares , que a menudo sobreviven en las enfermedades avanzadas.

Dr. Gilly dice que una interfaz visual - un par de gafas de alta tecnología con una cámara - también está siendo desarrollada por GenSight para mejorar las experiencias visuales de los pacientes que recibieron la terapia génica optogenética. En términos sencillos, la interfaz proporciona algunas de las funciones de procesamiento visual que los fotorreceptores normalmente proporcionarían, y también entrega la luz a las células bipolares en una longitud de onda que activa la halorhodopsina.

Hasta el momento los investigadores han demostrado que el tratamiento provoca el comportamiento visual en un modelo de ratón de la degeneración retiniana avanzada, así como sensibilidad a la luz en un cultivo de células de la retina humana. "Creemos que esto es una gran prueba de concepto", dice el Dr. Gilly.

En preparación para un ensayo clínico, se llevarán a cabo estudios de toxicología. GenSight producirá también el tratamiento mediante buenas prácticas de fabricación para asegurarse de que cumple con los estándares de calidad y seguridad para su uso en seres humanos.

Mientras que la terapia inicialmente se estudiará en los seres humanos con enfermedades hereditarias de la retina, el Dr. Gilly dice que la compañía también le gustaría tener con el tiempo a disposición de las personas con degeneración macular relacionada con la edad.

 

Fuente: FFB

La mitad de las personas con discapacidad en España afirma no tener ayuda para su vida cotidiana

Una persona con discapacidad sube la rampa de un autobús.

 

El 50,4% de las personas con discapacidad en España afirma no tener ayudas personales y técnicas para poder participar en actividades cotidianas, una circunstancia que es más habitual entre las mujeres (53,2%) que entre los hombres (46,8%), según la 'Encuesta Integración Social y Salud' del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las comunidades autónomas donde más población con discapacidad declara falta de ayudas son Región de Murcia (60%), Cataluña (56,7%), Islas Baleares (53,4%) y Andalucía (53,3%), mientras que en Canarias (40,4%), Navarra (41,1%), La Rioja (42%) y Castilla y León (44,1%) las quejas se reducen en este sentido.

Por grupos de edad, la ausencia de estas ayudas es indicada por el 41,4% de las personas de 15 a 44 años y el 59,3% de los mayores de 74 años. Por tipo de ayuda, el 40,9% señala la falta de asistencia personal, el 39,5% de ayudas técnicas y tres de cada diez dicen necesitar ambos tipos de ayuda.

Barreras para el acceso a un trabajo adecuado

En relación a la situación laboral de la población con discapacidad, el 44% de la población con discapacidad está jubilado; el 14,1% declara estar trabajando; y el 12,7% desempleado. Según estas cifras, el INE apunta a que la tasa de paro de la población con discapacidad ascendería al 47,4 por ciento.

Seis de cada diez personas señalan algún motivo por el que no pueden acceder al tipo de trabajo que consideran adecuado. La barrera principal es la falta de oportunidades laborales (el 40,9% de la población), seguida de la falta de experiencia o cualificación (20,4%). Estos porcentajes aumentan entre las personas desempleadas al 84,2% y 31,2%,

respectivamente.

Las personas con discapacidad apuntan también la falta de oportunidades (46,1%) y de cualificación o experiencia (35,8%), las dificultades para llegar al puesto de trabajo (23,8%), la falta de confianza propia o de otras personas (22,2%) y la pérdida de beneficios en caso de acceder al trabajo (20,0%), entre las razones para no acceder a un empleo apropiado.

Discriminación y trato injusto

El 12,2% de la población percibe algún trato injusto por parte de otras personas, una apreciación que es mayor entre la mujeres (14,4%) que entre los hombres (9,9%). Entre los principales motivos de discriminación son la edad (5,8% de la población) y el sexo 3,1% (5,2% en el caso de las mujeres).

El 16,5% de las personas con discapacidad afirma haber sido tratado de forma injusta por otras personas por su condición de salud, aunque esta percepción es más alta entre las personas de 15 a 44 años (26,6%) y menor entre los mayores de 74 años (7,3%).

Desde el punto de vista de las situaciones de la vida diaria, la encuesta del INE revela que el grupo que declara más discriminación, problemas de contacto social y mala situación económica son las personas con limitaciones para comunicarse (27,0%, 13,4% y 21%, respectivamente).

Limitaciones funcionales importantes

Algo más de la mitad de las personas con discapacidad (50,9%) señala alguna limitación funcional importante -ver, oír o caminar, entre otras-, el 38,7% dice estar limitado para hacer las actividades del hogar -hacer la compra, limpieza o trámites administrativos- y el 20,6% para llevar a cabo las actividades de cuidado personal -comer, asearse, vestirse-.

Entre las distintas situaciones de la vida diaria donde la población con discapacidad ve limitada su participación por su condición de salud, destacan el acceso a un empleo adecuado (40,8%) -que se eleva al 60,7% entre los menores de 65 años-, la movilidad para salir de casa (58,5%) y las actividades de ocio o culturales (69,0%).

 

Fuente: El mundo

USO DE COOKIES
Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies analíticas). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies.