Tecnología propia de los videojuegos para un visor destinado a personas con discapacidad visual

Nota: Esta información ha sido obtenida de la página web de Begisare.

Unos investigadores de la Unión Europea han desarrollado un visor 3D que puede contribuir a que las personas con discapacidad visual se desenvuelvan de manera más segura y sencilla.

© Thinkstock

El proyecto DIGIGLASSES arrancó en el año 2012 con el propósito de desarrollar una herramienta digital susceptible de ser comercializada y destinada a personas con discapacidad visual que utiliza la visión estereoscópica, modificada y personalizada para adaptarse a los síntomas específicos de la enfermedad ocular que padece cada usuario. En el último vídeo de YouTube del proyecto se anuncia la creación de líneas de productos para las pymes participantes.

El consorcio espera que la herramienta se encuentre disponible en el mercado para finales de 2015.Con alrededor de 5 millones de personas que en Europa (y de 285 millones en todo el mundo) se ven afectadas por algún grado de discapacidad visual que va más allá de lo que se puede solucionar con unas gafas convencionales, el mercado para el innovador visor de DIGIGLASSES resulta evidente. Junto a las oportunidades comerciales, el objetivo primordial del proyecto consiste en facilitar el acceso de quienes sufren estas deficiencias al mercado laboral y a la educación, así como la realización de actividades sociales, propiciando así que estos ciudadanos disfruten de una calidad de vida equiparable a la del resto de la sociedad. Para alcanzar esta meta, el proyecto se está sirviendo de tecnología similar a la que se emplea en la industria de los videojuegos.

Recientemente se han hecho pruebas del visor con la ayuda tanto de voluntarios afectados por discapacidades visuales como de formadores especializados que trabajan con estas personas para ayudarles a sacar el máximo partido a los nuevos dispositivos y herramientas. Dado el éxito de dichas pruebas, las pymes que participan en la iniciativa están ahora deseosas de desarrollar un dispositivo comercial a partir del prototipo con el propósito de que esté listo para salir al mercado a finales del próximo año.

El visor se compone de un par de gafas digitales, de componentes electrónicos y software creados a medida, de cámaras y de un procesador similar al de los teléfonos inteligentes. El usuario observa imágenes estereoscópicas optimizadas por el software.

La naturaleza de dicha optimización depende de las necesidades concretas del usuario. Por ejemplo, resulta posible incrementar el contraste, resaltar los bordillos de escaleras o aceras para que se distingan con mayor claridad, o bien delimitar los bordes de un paso de peatones con líneas rojas, entre otras posibilidades.

El elemento óptico incluye una micropantalla dotada con un alto nivel de brillo y resolución que actúa como un pequeño televisor. La tecnología óptica de aumento integrada (lentes y prismas) hace que la imagen de la pequeña pantalla se perciba como si procediera de una de grandes dimensiones.

Este tipo de dispositivos de visualización ya se ha usado con anterioridad en las industrias audiovisual y de los videojuegos; la innovación por parte del proyecto DIGIGLASSES consiste en aplicar esta tecnología para propiciar una mejora potencial del nivel de vida de un grupo de ciudadanos.

El consorcio se compone de ocho entidades de cinco países pertenecientes a los ámbitos de la investigación, la fabricación y la comercialización.

Para más información, consulte:

DIGIGLASSES
http://www.digiglasses.eu/home

 

 Información y comunicación de RETIMUR

El Ojo Biónico” ARGUS podría tener más posibilidades, pudiendo tratar casi todas las formas de ceguera.

 Noviembre 20, 2014

Second Sight Medical (SSM) la cual observó ayer su primera oferta pública en la bolsa de valores que subía un 122% podría tener su ojo biónico disponible para la mayoría de pacientes con ceguera en tan solo “un par de años” según el CEO Dr. Robert Greenberg dice a MassDevice.com

El Argus II, es un dispositivo que utiliza una cámara y estimulante eléctrico implantado en el ojo para convertir y de manera inalámbrica transmitir video e imágenes a una colección de electrodos en la superficie de la retina. El Argus II obtuvo la aprobación de la FDA el 13 de Febrero 2013 para uso en pacientes con retinosis pigmentaria avanzada.

Greenberg mencionó a MassDevice.com que el dispositivo de siguiente generación de SSM podría comunicarse desde la retina con una colección de electrodos implantados directamente en la porción del cerebro que maneja señales de la retina. Lo cual de manera efectiva eliminaría el nervio óptico por completo, expandiendo las posibilidades para tratar diversas formas de ceguera incluyendo glaucoma, retinopatía diabética y trauma afirma Greenberg.

“Los únicos exentos a este tratamiento serian aquellos con daños en el tejido cerebral causante por un derrame cerebral” comenta “Creemos que dentro de un par de años podríamos estar usando este dispositivo en pacientes”

SSM inició su debut en la bolsa de valores a $9 por acción, pero en breve subieron un 149.4% a un valor de $22.45 por acción. Estos valores resumieron el día de su debut a un asombroso $23.34 por valor un 159.3% por encima de su costo original.

Observando la importancia que le han otorgado los inversionistas a este valor preguntaron a Greenberg si hubiese deseado haber iniciado el precio de estos valores a un coste mayor. “Cuando hay mucha gente interesada en tu trabajo y desean ser parte de él eso siempre es positivo, no me arrepiento de nada” respondió.” Consideramos varias opciones para financiar y concluimos que la aprobación de la FDA para el Argus II nos daría la oportunidad de elevar el perfil de la compañía y ayudaría a dar a conocer este nuevo producto, y aún sigo sorprendido que a pesar de ello hay muchos pacientes que no nos conocen”.

Greenberg menciona que su meta primordial siempre ha sido tratar todas formas de ceguera. “Siempre he creído que esto estaba a nuestro alcance y ahora más que nunca ya que nuestro conocimiento del mapa cerebral humano es mayor que nunca”. La Idea es que con el mismo implante poder equiparlo con una mayor colección de electrodos en la superficie del cerebro y poder tratar a pacientes con el nervio óptico dañado.

 

Información y comunicación de RETIMUR

 

Primera base de datos nacional de mutaciones genéticas de pacientes

http://consalud.es/actualidad/imagenes/mutaciones_geneticas_191114_consalud.jpg

El Instituto de Salud Carlos III pone en marcha este sistema que, aunque es pionero en España, está ya estandarizado en otros países europeos. Un banco así podría servir para un mejor análisis y consejo genético en la práctica clínica.

El proyecto se llama Spain MBD. Su responsable, Javier Alonso, del Área de Genética Humana del IIER del ISCIII, destaca que el objetivo es conseguir un gran listado de las mutaciones que se vayan identificando en pacientes españoles que tengan enfermedades con base genética.

Para el desarrollo de esta base de datos es necesaria la involucración de todos aquellos que trabajen con enfermedades genéticas, como los centros hospitalarios o las asociaciones médicas.

Hay cientos de enfermedades con base genética y hacer un listado de todas las que van padeciendo los pacientes resulta fundamental para que el genetista pueda complementar la información que consultan los profesionales.

Todos esos datos servirán para mejorar el diagnóstico y el consejo genético en la práctica clínica, para identificar mutaciones fundadoras de enfermedades, para mejorar el cribaje prevención, facilitar la consulta de mutaciones en el ámbito asistencial o promover la cooperación entre los expertos nacionales especializados en cada gen o grupo de especialidades.

El formato de esta base de datos será una plataforma online de acceso público. La iniciativa fue propuesta por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) al Instituto de Salud Carlos III. El proyecto se basa en las recomendaciones del b>Human Variome Project, y a él se sumaron algunas entidades como la Asociación Española de Genética Humana y miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

 

Información y comunicación de RETIMUR

 

 

Una nueva aplicación para lectores de libros con baja visión

Por Ben Shaberman el 18 de noviembre 2014

Spotlight TextLa discapacidad visual es un reto para las personas que aman los libros. Las Tecnologías acomodativas suelen ser caras y engorrosas, y muchas de las aplicaciones y los sistemas no se pueden configurar para satisfacer las necesidades específicas de lectura de cada persona.

Pero una nueva aplicación para Ipad llamada Spotlight Text  puede ser la solución para los amantes de los libros con discapacidad visual, jóvenes y mayores por igual. Se utiliza en conjunción con Bookshare <https://www.bookshare.org/cms>  , una biblioteca en línea sin fines de lucro para personas con dificultades para leer. El servicio de suscripción tiene acceso a 300.000 títulos, incluyendo el New York Times best-sellers y muchos libros de texto de K-12.

Una ventaja importante de Spotlight text es que permite al usuario elegir un modo de lectura que se adapte a su visión. Por ejemplo, el modo de carpa, que se desplaza texto horizontalmente, puede funcionar bien para las personas afectadas por retinosis pigmentaria (RP), que causa la pérdida de la visión periférica, así como la enfermedad de Stargardt <https://www.blindness.org/eye-conditions/stargardt-disease>  y la degeneración macular relacionada con la edad <https://www.blindness.org/eye-conditions/macular-degeneration/what-is-macular-degeneration>  , que conducen a la pérdida de la visión central. El Modo de tablero televisivo, que desplaza verticalmente el texto, también puede ser una buena opción para las personas que han perdido la visión central. Hay una opción de audio para las personas que están completamente ciegas.

El Dr. Howard Kaplan <http://www.hudsonretina.com/about/our_physicians.html>, un cirujano de la retina en el Valle de Hudson de Nueva York, quien desarrolló la aplicación, dice que hay dos grandes diferencias entre Spotlight text y otras tecnologías. Una de ellas es que el texto se puede hacer mucho más grande. De los otros, explica, "Para las personas con RP o degeneración macular, uno de los retos más difíciles con dispositivos de lectura acomodaticias es que sus ojos tienen que moverse. Si puedes mantener tus ojos relativamente estable, eso es mucho más fácil. Los pacientes realmente les gusta Spotlight text por esa razón ".

Spotlight text ha recibido elogios de los especialistas de baja visión en todo el país. La Academia Americana de Oftalmología <http://www.aao.org/> (AAO) ordenó que su Comité de Rehabilitación de Baja Visión evaluara la aplicación antes de ponerlo en EyeSmart <http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseases/low-vision-resources.cfm>  , sitio web de pacientes de la AAO.

Lindsey Teel, que trabaja en el Congreso y ha perdido gran parte de su visión por la enfermedad de Stargardt, utiliza Spotlight text para leer libros que ha querido leer durante mucho tiempo. "Actualmente lo estoy utilizando, dice ella. "Me gusta tanto el modo en voz alta y el modo de marquesina, ya que a veces es bueno dejar que el sistema lea en voz alta."

El Dr. Kaplan dice que Spotlight text salió de la frustración que sentía en nombre de sus pacientes. "Ellos me decían que querían leer libros, pero no pudieron", explica. "Muchos doctores recomiendan un circuito cerrado de televisión, un lector de escritorio que se pone el libro abajo y se mueve el libro como usted lo va leyendo. Pero es caro y difícil de usar. Las veces que lo he usado me dieron náuseas ".

Spotlight text cuesta $ 29.99, y está disponible en la tienda de iTunes, con $ 10 de la recaudación se destinará a una de varias organizaciones benéficas relacionadas con la visión.

Una suscripción en BookShare <https://www.bookshare.org/cms> , que ofrece acceso ilimitado a sus títulos para las personas con discapacidad para la lectura de impresión, es de $ 50 para el primer año y $ 25 para los años siguientes. También hay una cuota de instalación por única vez de $ 25. El servicio es gratuito para los estudiantes en los Estados Unidos.

 

Fuente: http://www.blindness.org/blog/index.php/a-new-app-for-book-readers-with-low-vision/

Información y comunicación de RETIMUR

 

 

El mapa interactivo impreso en 3D ayudará a los discapacitados visuales a encontrar su camino

 Un nuevo tipo de mapa interactivo en 3D ha sido desarrollado para ayudar a las personas ciegas o con discapacidades visuales a encontrar su camino en lugares públicos como universidades o museos.

La tecnología ha sido desarrollada por la Universidad de Centro de Buffalo para el Diseño Inclusivo y Acceso Ambiental (Centro IDEA), en colaboración con la firma de investigación Touch Graphics Inc.

El proyecto ya se ha implementado en la Escuela Perkins para Ciegos en Massachusetts, el investigador del Centro de IDEA Heamchand Subryan considera que puede tener un impacto muy positivo.

"En realidad se trata de dar a esta audiencia, a esta población, una forma de entender su entorno", dice. "Estamos proporcionando un nivel de información que les permita navegar en su entorno con facilidad, sin ayuda, lo que les da un sentido de independencia."

Los mapas 3D utilizan pintura conductora para detectar la presión de las manos de un visitante. Como se tocan diferentes partes de la pantalla, el mapa anuncia nombres de edificios y direcciones, mientras que las características del paisaje como fuentes de agua están acompañados de efectos de sonido para proporcionar una experiencia más interactiva.

Mientras que la tecnología fue diseñada principalmente para ayudar a las personas con discapacidad visual, los mapas multisensoriales deben proporcionar una experiencia agradable para todos.

Los modelos, que son creados usando una impresora 3D, forman parte de una pantalla horizontal a diferencia de los mapas verticales a menudo se encuentran en los museos, lo que significa que se ajustan a la experiencia de la vida real del visitante más de cerca.

La instalación Perkins también cuenta con focos en los edificios cuando son tocados para iluminar el paisaje. Otras mapa prototipos 3D tendrán también su lugar en el Centro de Carroll para Ciegos en Massachusetts y Chicago Lighthouse for the Blind.

 

Información y comunicación de RETIMUR

 

4 estrategias que los médicos están utilizando para curar a los ciegos

 Actualizado por Susannah Locke el 21 de noviembre de 2014.

Aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo están ciegas - y, durante mucho tiempo, la mayoría de las formas de ceguera eran condiciones permanentes. La misma situación tuvo lugar para las enfermedades degenerativas que afectan la vista.

Pero recientemente, los científicos han hecho algunos avances sorprendentes en cambiar eso. Nuevos tratamientos como la terapia génica, la terapia de células madre, y los implantes biónicos incluso ya están empezando a restaurar la vista de algunos pacientes. Y se espera que estas tecnologías para seguir mejorando en el futuro.

Tenga aquí un vistazo de todas las formas en que los científicos han intentado - y cada vez más, con éxito - la curación de los ciegos:

 

1- La terapia génica

Trabajando en los genes, es una vía prometedora para el tratamiento de la ceguera.

En 2011, un grupo liderado por Jean Bennett, de la Universidad de Pennsylvania utiliza la terapia génica para el tratamiento de algunos pacientes con un trastorno de la ceguera congénita. Los pacientes en cuestión tenían, todos, una enfermedad hereditaria llamada amaurosis congénita de Leber, y todos ellos tenían mutaciones en su gen RPE65. Los pacientes recibieron cada uno un virus no dañino que podría colarse con una copia sana del gen en sus células del ojo. Seis de 12 mostraron mejoría.

Luego, en 2014, los investigadores dirigidos por Robert MacLaren, un oftalmólogo en Oxford,  presentan algunos resultados preliminares prometedores de un pequeño  estudio de seis pacientes en distintas etapas de una rara enfermedad hereditaria llamada  coroideremia . Estos pacientes todos carecían de una proteína llamada REP1, lo que conduce a la pérdida progresiva de la visión. Los médicos tomaron el gen de la REP1, la pusieron en un virus no dañino, y que inyectan el virus a los ojos de los pacientes. Todos informaron una mejoría en su vista.

"Un paciente, que antes de su tratamiento no podía leer las líneas en una carta de ojo con el ojo más afectado, era capaz de leer tres líneas con ese ojo después de su tratamiento",  escribió Susan Young Rojahn en el MIT Technology Review.

Tratamientos comerciales son todavía un largo camino, sin embargo. Los investigadores primero tienen que seguir vigilando a estos pacientes para ver lo que sucede a su visión a largo plazo (y detectar efectos secundarios). La FDA recomienda actualmente 15 años de control de la seguridad antes de tratar de obtener una terapia génica específica aprobada.

 

2- Las células madre

En lugar de arreglar las células existentes mediante la adición de genes, los científicos también podrían tratar de sustituir las células defectuosas o de las que están muertas. Las células madre teóricamente pueden ser inducidas a convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo, incluyendo, por ejemplo, las células especializadas de la retina.

En octubre de 2014, los investigadores de la empresa  Advanced Cell Technology (ahora llamado Ocata Therapeutics) publicaron un estudio de tres años en la revista The Lancet que demuestra que la adición de células de la retina derivadas de células madre embrionarias en el ojo había sido en gran medida segura para 18 pacientes y mejora de la visión en 10 de ellos. (Según un experto del MIT Technology Review, este proyecto tiene la distinción de ser el único en los Estados Unidos como un estudio de células madre embrionarias en las personas, aunque otros grupos están mostrando interés en iniciar ensayos similares.)

Algunos investigadores también están trabajando con células madre hechas a partir de las propias células de un paciente - llamadas células madre pluripotentes inducidas-(IPSC). Si esta técnica funciona, debería tener dos principales beneficios: soluciona los aspectos éticos de las células madre embrionarias, y el cuerpo del paciente no va a tratar de rechazar las células. En septiembre de 2014, investigadores de Japón  informaron que habían comenzado el primer experimento que involucra IPSCs en una persona. El pequeño estudio piloto en última instancia, la participación de seis pacientes y un seguimiento de su progreso a lo largo de varios años.

 

3- la visión biónica

Otra estrategia para el tratamiento de la ceguera es reemplazar las partes del ojo humano con los electrónicos.

En 2013, la FDA  aprobó el primer ojo biónico, y lo que realmente hace es dar un poco de vista a los ciegos. Llamado el Argus II, que es un implante ocular que pasa información de vídeo en tiempo real al cerebro, aunque con una resolución muy limitada y en escala de grises.

El Argus II implica una matriz de 60 electrodos que se implanta en el ojo para restaurar parte de su función. Una cámara montada en un par de gafas registra la información visual acerca del mundo. Esta información se analiza mediante una pequeña unidad de procesamiento de vídeo. Y entonces se transfiere de forma inalámbrica al implante situado en el  ojo, lo que activa las neuronas en la parte posterior del ojo y envía mensajes al cerebro.

El Argus definitivamente no puede llevar a la gente a una visión de 20/20. Pero ofrece una resolución suficiente para que la gente vea el contorno de una puerta, el movimiento de una persona, o las líneas en un paso de peatones. Algunos incluso han sido capaces de utilizarlo para  identificar las letras del alfabeto con unos pocos centímetros de altura. El Argus está actualmente aprobado por la FDA para las personas con retinosis pigmentaria, una enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en todo el mundo.

Otros proyectos biónicos están también en el horizonte. Entre los más notables incluyen la investigación basada en la Universidad de Tübingen en Alemania que se ha producido un implante en el ojo que percibe la luz directa. En los ensayos clínicos, ha permitido al menos a un paciente leer letras grandes.

Otros proyectos, que está en las primeras etapas, implica implantes para el  cerebro en lugar de los ojos. La idea es aprovechar la dirección en la corteza visual, la región del cerebro que procesa la vista.

 

4- sustitución sensorial

Sustitución sensorial es una técnica completamente diferente. El objetivo no es restaurar la visión. Es el uso de otros sentidos como un sustituto.

Por ejemplo, algunas personas ciegas son capaces de utilizar la lengua para "ver" su entorno. Ellos hacen un sonido agudo con su lengua y escuchan atentamente a cómo el sonido se refleja en los objetos a su alrededor. Se trata básicamente de un sonar humano. (Cuando los animales hacen esto, se llama ecolocalización.) Daniel Kish, que ha sido ciega desde la infancia, puede ecolocalizar haciendo clic en su lengua. Usando esta técnica, se  dice que él puede ver objetos muy lejanos, siempre y cuando sean al menos del tamaño de una pelota de softball.

En 2011, un  estudio dirigido por David Whitney, de la Universidad de California en Berkeley encontró que seis ciegos ecolocalizadores experimentados tenían una precisión espacial que era "comparable a la encontrada en la periferia visual de las personas con deficiencia visual."

Y en 2009, una colaboración de investigación entre ellos un grupo de la Universidad Politécnica de Valencia, España,  dio a conocer un casco que ofrece una experiencia de tipo sonar. Se necesita imágenes en tiempo real del mundo, los combina con los datos de profundidad de un telémetro láser, y presenta esa información como señales de audio a través de auriculares.

Proyectos similares han surgido en otros lugares, tales como el  SmartCane , que combina un bastón con un sistema de detección de ultrasonidos. Y en 2014, Amir Amedi, un neurocientífico de la Universidad Hebrea de Jerusalén,  introdujo el EyeCane, un dispositivo pequeño y portátil que utiliza dos rayos infrarrojos para detectar obstáculos cercanos y traducirlos a cualquier sonido o vibración. Era lo suficientemente intuitivo para requerir casi ningún entrenamiento, y la gente podría utilizar para detectar una puerta abierta a unos 15 metros de distancia.

Amedi es también uno de los varios investigadores que trabajan en proyectos que se traducen en imágenes breves como piezas musicales, a menudo referido como paisajes sonoros. Este tipo de software generalmente puede escanear una imagen de izquierda a derecha para crear un archivo de sonido corto. Cuanto mayor sea cada píxel que está en la imagen, se toca una nota con el tono más alto para representar a ese píxel.

En 2012, en la revista PLoS ONE , Amedi y sus colegas demostraron que las personas ciegas puedan usar el programa de paisaje sonoro de Peter Meijer para leer las cartas e incluso reconocer expresiones faciales - después de sólo unas decenas de horas de formación.

 

Información y comunicación de RETIMUR

 

USO DE COOKIES
Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies analíticas). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies.