Los prometedores avances en investigación sobre las patologías retinianas, los derechos de los pacientes y la seguridad vial para personas ciegas son otras de las cuestiones que se abordarán
Los prometedores avances en investigación sobre las patologías retinianas, los derechos de los pacientes y la seguridad vial para personas ciegas son otras de las cuestiones que se abordarán
Murcia, 13 de octubre de 2025 - La implantación de la inteligencia artificial en el Servicio Murciano de Salud (SMS) y sus aplicaciones en la asistencia oftalmológica y óptica o las perspectivas actuales en las distrofias de retina, con especial atención a la gran cantidad de investigaciones y ensayos clínicos que se desarrollan en la actualidad y que generan grandes expectativas para los pacientes son algunas de las cuestiones que se tratarán en la octava edición del Congreso Retina Murcia, la cuarta de ámbito internacional. También se abordarán cuestiones médicas, como los pros y los contras de someterse a una cirugía de cataratas, una situación que se encuentran de forma precoz los afectados por estas patologías visuales raras. Aspectos sociales y legales, de seguridad vial, de atención en emergencias o los avances en ayudas ópticas completan un contenido en el que los trabajadores y la junta directiva llevamos trabajando desde la finalización del evento del año pasado.
El Congreso Retina Murcia se celebra los días 16 y 17 de octubre en el Hospital Morales Meseguer de Murcia. Comienza con la ponencia inaugural de la CEO de Retina Internacional, Avril Daly, que será presentada por el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión Tudela. El evento cuenta con el apoyo de las farmacéuticas Johnson&Johnson, Roche, la Fundación Once Baja Visión, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia y el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de la Región de Murcia. Además, tiene el reconocimiento de interés de Actos Científicos-Sanitarios de la consejería de Salud, así como el de la Universidad de Murcia, cuya Comisión de Formación en Innovación ha concedido un año más un 0,5 CRAU por la asistencia al evento.
La mesa inaugural contará con la presencia de:
- Sr. D. José Francisco Ballesta Germán, Alcalde de Murcia.
- Sra. Dña. Isabel Ayala Vigueras. Gerente del Servicio Murciano de Salud.
- Sra. Dña. Paloma Sobrado Calvo, Vicerrectora de Ciencias de la Salud y servicios a la comunidad universitaria de la Universidad de Murcia.
- Sra. Dña. Teresa Lajarín. Presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Murcia.
- Sr. D. David Sánchez González, Presidente de Retina Murcia
Por otra parte, el congreso servirá de marco para presentar los resultados iniciales del proyecto de investigación social que desarrollan de la mano la Asociación Retina Murcia y la Universidad de Murcia (UMU) “Necesidades de las familias de personas con una enfermedad rara visual en el contexto educativo” (FAER-Visual), financiado por la Fundación FEDER para la Investigación. Se trata de un estudio pionero que ya ha constatado la existencia de barreras estructurales y comunicativas entre familias y centros educativos. La investigadora que lidera el proyecto es Carmen Mª Gómez Navarro, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UMU. “Este proyecto pretende dar voz a las familias y sentar las bases para políticas inclusivas que garanticen una respuesta educativa adaptada y equitativa para el alumnado con enfermedades raras visuales”, subraya.
Cabe recordar que se trata del segundo proyecto de investigación que desarrolla el Grupo de Investigación Social de Enfermedades Raras Visuales (GISERV). Este equipo es la apuesta de la Asociacion Retina Murcia para responder a las demandas de los profesionales sanitarios ante la necesidad de que los colectivos de pacientes aportemos una importante contribución en la labor investigadora, encaminada a apoyar su trabajo hacia la consecución de futuros tratamientos actualmente inexistentes para las patologías de la visión. “Médicos y científicos insisten en que los pacientes podemos hacer mucho por mejorar las investigaciones sobre nuestras enfermedades y les hemos tomado la palabra”, comenta Gómez Navarro.
El primer estudio elaborado por GISERV presentó sus conclusiones en el anterior Congreso Retina Murcia. Se trata del primer Estudio descriptivo de las enfermedades raras visuales en España (Ederve) y se centra en el acceso al diagnóstico y a los recursos sociosanitarios disponibles, además de dibujar una radiografía nacional de los retos para las familias. Entre sus principales conclusiones destacan que cerca de 70.000 personas en toda España padecen una enfermedad rara de carácter visual y el 77 % de los afectados obtiene el diagnóstico en tres años o menos, un plazo inferior al resto de enfermedades raras. También constata que una inmensa mayoría de los pacientes requieren de apoyo psicológico y social.