Estreno de la pelicula "Inevitable" con Audiodescripción

El próximo día 9 de abril se estrena en los cines españoles la película “INEVITABLE”  del Director JORGE ALGORA, la cual y gracias al acuerdo alcanzado con dicho Director, ya hemos cargado en el servidor de nuestra aplicación AudescMobile, lo que nos permitirá contar con la audiodescripción de esta película de estreno en cualquier cine donde se proyecte, siendo por tanto un paso más en la utilización de esta herramienta de accesibilidad para poder disfrutar de forma accesible y en cualquier lugar, del cine de estreno.

A continuación os remitimos la Sinopsis de la película INEVITABLE:

-       Fabián (Darío Grandinetti) trabaja como ejecutivo en un banco. Tras la muerte de un compañero de trabajo, el hombre entra en crisis. Mariela (Carolina Peleritti), su mujer, es psicóloga y tiene como paciente a Olga (Mabel Rivera), una mujer amargada que trata de volcar su frustración sobre la terapeuta. Fabián conoce entonces a un famoso escritor ciego (Federico Luppi), que intenta ayudarle. Guiado por sus consejos, Fabián fuerza una relación con Alicia (Antonella Costa), una joven escultora, a la que ve como su amor inevitable.

 

Señalar, que en estos momentos contamos ya con más de 150 películas disponibles en esta aplicación y seguimos actualizando su contenido todas las semanas con nuevos títulos.

 

Fuente: Muronce

Malas noticias para Advanced Cell Technology.

Advanced Cell Technology (ACT), una compañía de biotecnología con sede en Marlborough, Massachusetts, ha coqueteado siempre con la fama – y la quiebra.

La empresa utiliza los únicos ensayos clínicos aprobados por EE.UU. Food and Drug Administration (FDA) de terapias de células madre embrionarias derivadas. A finales de este mes, ACT tiene previsto informar de los resultados preliminares de tres ensayos para probar la seguridad de su tratamiento durante dos formas diferentes de pérdida de la visión. Si todo va bien, podría ser la primera manifestación clínica de la seguridad – y quizás también el potencial terapéutico – de células madre embrionarias.

Sin embargo, una serie de pasos en falso en temas financieros podría costar ACT la oportunidad de ver que el potencial de convertirse en realidad. El 22 de enero, la firma anunció que su presidente ejecutivo, Gary Rabin, se retiraba. La noticia se produjo hace un mes porque ACT puso 5.5 millones de dólares en acciones a la venta al 30 de septiembre de 2013, ahora anunció que iba a pagar 4 millones de dólares de multa para resolver una demanda de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) alegando que la compañía había vendido ilegalmente miles de millones de acciones.

“Eso es un gran fracaso para cualquier empresa de biotecnología”, dice Gregory Bonfiglio, un capitalista de riesgo con Proteus Venture Partners en Portola Valley, California. ”Este es un momento muy doloroso para ellos.”

ACT está acostumbrada al riesgo, ha estado funcionando en las tinieblas durante años y ha eludido repetidamente la quiebra. La compañía anunció esta semana que espera comenzar la siguiente ronda de sus ensayos clínicos en el segundo semestre de 2014. Pero su última declaración trimestral, que abarcó el período que finaliza el 30 de septiembre reveló que la empresa sólo contaba con los fondos suficientes para que duren en el segundo semestre de 2014. El portavoz ACT David Schull dice que la empresa está explorando todas las opciones de financiamiento y planes de expandir sus operaciones clínicas para dar cabida a las próximas pruebas.

Esa financiación puede tener que llevar a actuar a través de cargos legales adicionales. El acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores fue sólo uno de una serie de casos que ACT ha manejado en los últimos años, ya que se ocupó de la herencia dejada por los sistemas de recaudación de fondos de su anterior director ejecutivo, William Caldwell. Uno de esos casos aún está pendiente, y la SEC ha puesto en marcha una investigación de Rabin por la distribución de valores sin informar a la SEC .

Más recientemente, el 2 de enero, el Alumni Research Foundation Wisconsin (WARF) demandó ACT por incumplimiento de contrato, que se ocupa de las patentes y la concesión de licencias para la Universidad de Wisconsin, tiene un número de patentes clave de células ES, y ACT logró un acuerdo de licencia con la fundación en 2007. El caso ha sido cerrado, y los abogados que representan a la empresa no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Otros ensayos en curso.

ACT pronto podría tener compañía en la clínica. El Proyecto de Londres para curar la ceguera ha sido el desarrollo de una terapia derivada de células ES para tratar la degeneración macular relacionada con la edad, una forma más frecuente de ceguera en personas mayores de 50 años.

El proyecto ha recibido la aprobación regulatoria y el equipo está preparando células para el juicio, dice un portavoz de Pfizer, el gigante farmacéutico con sede en Nueva York, que está apoyando el proyecto.

Otro ensayo, anunciado el año pasado y dirigida por el oftalmólogo Masayo Takahashi del Centro RIKEN de Biología del Desarrollo en Kobe, Japón, utilizará células adultas reprogramadas para asumir un estado similar a células ES. Estas células, llamadas células madre pluripotentes inducidas, tienen menos de un riesgo de provocar una respuesta inmune, ya que pueden derivarse del propio tejido del paciente.

Tanto el ensayo de Takahashi y el de Londres tienen una ventaja sobre el enfoque de ACT, dice Stephen Rose, jefe de investigación de la Fundación Lucha contra la Ceguera en Columbia, Maryland. . Los tres ensayos tienen por objeto proteger a las células que componen una capa sobre la retina. El ensayo de ACT inyecta una dosis de tales células, llamadas células del epitelio pigmentario de la retina en el ojo. Los otros dos grupos han encontrado maneras de hacer crecer las células y trasplantarlas en hojas más estrechas que imitan su estado natural.

Pero Rose mantiene la esperanza de que la ACT será capaz de terminar sus estudios, y dice que los datos sobre la respuesta inmune a la terapia será de gran valor. Mientras tanto, él es optimista sobre lo que depara el año para el campo. ”Estas pruebas van a estar apareciendo siempre”, dice Rose. ”Es un momento muy emocionante.”

 

Traducido por Rodrigo Lanzón.
Vocal de comunicación en Retimur.

 

Proyecto Apoyando-T

Hoy queremos dar nuestro apoyo a una iniciativa que nada tiene que ver con RETIMUR, ni con las distrofias de retina, ni tan siquiera con la Región de Murcia. Se trata de un proyecto del que hemos tenido conocimiento a través de una amiga que se llama Mireia Guerrero y que nos parece una iniciativa muy bonita y que muestra la enorme solidaridad que existe en nuestro país en estos momentos de profunda crisis. El proyecto se lleva a cabo en Madrid y necesita que apoyemos con visitas su web: http://www.apoyando-T.org

A continuación os damos algunos detalles más de en qué consiste este hermoso proyecto y os animamos a visitar su web y conocerlo más en profundidad.

Apoyando-T
Somos un Ente sin Ánimo de Lucro compuesto por profesionales voluntarios que están comprometidos con las dificultades del momento actual.
Todos los profesionales se encuentran, en la actualidad, ejerciendo en diferentes centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid relacionados con el ámbito socio-sanitario de la Atención Temprana y los Tratamientos, lo que garantiza la calidad del mejor servicio profesional
Servicio Profesional de Atención Temprana e Intervenciones Terapéuticas
para niños cuyas familias tengan dificultades económicas.
Surge de la sensibilidad de varios profesionales de la Atención Temprana, frente a las necesidades sociales por las que los niños y sus familias están pasando.
"Ningún niño sin tratamiento"
Es el lema que mueve a los profesionales que, en este momento de dificultad económica y social, están sensibilizados con los problemas que azotan duramente a muchas familias.
El equipo se encuentra formado por Neuropsicólogos, Psicólogos, Fisioterapeutas, Logopedas, Terapeutas Ocupacionales, Psicomotricistas, etc. que, en la actualidad, se encuentran ejerciendo profesionalmente y que donan su tiempo "libre" a los niños -y familias- que se encuentran en un momento complicado.
Ofrece GRATIS y/o con unas condiciones muy beneficiosas para las familias, el tiempo de los profesionales VOLUNTARIOS que colaboran, para que las familias que se encuentran en una situación económicamente desfavorable, puedan optar a una intervención de calidad para sus hijos.
Ofrecen tratamientos y valoraciones de las siguientes áreas:
•    Neuropsicología
•    Psicología
•    Fisioterapia
•    Terapia Ocupacional
•    Logopedia
•    Estimulación
•    Psicomotricidad

Esta es la web:
http://www.apoyando-t.org

Comparte y difunde esta noticia, con un pequeño gesto, contribuirás a ayudar a mucha gente.

Congreso Postnam 2014

Buenos días,

Os enviamos información sobre un Congreso en Postnam. Nos gustaría conocer si algún miembro del Comité Asesor de Expertos está interesado en asistir, para poder contar con la información que allí se trate. El enlace al programa del Congreso está en www.pro-retina-stiftung.de/93-0-Potsdam-Meeting+2013.html

El programa es el siguiente: Degeneración de la retina. Un paso atrás es un paso adelante

 

Viernes, 04 de abril 2014

13:00-13:05 : Palabras de bienvenida : Franz Badura , PRO RETINA

13:05-13:50 : Conferencia magistral : Thomas Rosenberg , Glostrup " La bella durmiente ( Dornröschen ) todavía está soñando con su príncipe - Los ensayos clínicos en las distrofias retinianas

13:50-15:30 : Sesión 1

Diana Pauly, Ratisbona: "terapias de anticuerpos en AMD como una opción de tratamiento - un Overwiew "
Glen Jeffrey , Londres: " Complementar y AMD : ¿Hay Lessions de modelos animales ? "

 Steffen Schmitz- Valckenberg , Bonn : "El papel del sistema de complemento como diana terapéutica en Atrófico la degeneración macular relacionada con la edad "
Bärbel Rohrer , Charleston : " Complementar - activación y degeneración macular relacionada con la edad : Generación de nuevos tratamientos y diagnósticos "

15:30-16:30 : Pausa café con cháchara científica

16:30-18:10 : Sesión 2
Muna Naash , Oklahoma City : "Los sistemas oculares como altamente eficientes Nanopartículas de entrega”

 Daniel Chung, Filadelfia : "Actualización en los ensayos clínicos de terapia génica RPE65 - podemos detener la degeneración de la retina ? "
 Robert McLaren , Oxford: " los ensayos de terapia génica coroideremia muestra prueba de concepto pertinente a todas las degeneraciones de la retina "

" Nanopartículas específicas " : Armin Göpferich , Regensburg

18:10 : Cena

19:30 - abierto : Sesión de Posters Swingin '

 

Sábado, 05 de abril 2014

08:45- 10:25: Sesión 3

    Michael Bach , Friburgo : " La percepción de las prótesis visuales "
    Moritz Helmstaedter , München : " La reconstrucción de la retina : Conectómica de la capa plexiforme interna "
    Jens Dübel , París : " La restauración de la visión mediante el uso de opsinas microbianas "
    Marc Greenlee , Regensburg : " La visión sin una fóvea : Resultados del entrenamiento fijación excéntrica en pacientes con DMAE "

10:25-11:15 : Pausa para el café

11:15-12:55 : Sesión 4

Ocho presentaciones de posters seleccionados , seguido de la presentación del PRO RETINA precio de adjudicación 2014 poster

12:55-13:00 : Observaciones finales

13:00 : Almuerzo y final de la reunión

El idioma de la conferencia es el Inglés.

Un cordial saludo,

 

Jornada sobre retinosis en Biodonostia

¡Hola!

El próximo miércoles 18 de diciembre tendrá lugar un seminario organizado por el Instituto de Investigación Biodonostia  y en el que se hablará de retinosis pigmentaria de primera mano.

 

La actividad se llevará a cabo en el propio edificio Biodonostia y los ponentes serán:

-        Javier Ruiz Ederra, investigador responsable de la línea de investigación en retinosis pigmentaria en Biodonostia.

-        Itziar González, afectada y presidenta de Retinosis Gipuzkoa Begisare.

-        Arantxa Goiburu, afectada al borde de la ceguera.

-        Ibon Casas afectado, rockero y creador del proyecto social DameTVisión.

 

El detalle de la jornada es el siguiente:

Fecha:          Miércoles, 18 de   diciembre.

Lugar:          Salón de Actos IIS Biodonostia

Horario:        13,30 h.


Si estás interesado en acudir, reserva tu plaza en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">comunicacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Sin otro particular, recibe un cordial saludo,

 

 

La mitad de las personas con discapacidad en España afirma no tener ayuda para su vida cotidiana

Una persona con discapacidad sube la rampa de un autobús.

 

El 50,4% de las personas con discapacidad en España afirma no tener ayudas personales y técnicas para poder participar en actividades cotidianas, una circunstancia que es más habitual entre las mujeres (53,2%) que entre los hombres (46,8%), según la 'Encuesta Integración Social y Salud' del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las comunidades autónomas donde más población con discapacidad declara falta de ayudas son Región de Murcia (60%), Cataluña (56,7%), Islas Baleares (53,4%) y Andalucía (53,3%), mientras que en Canarias (40,4%), Navarra (41,1%), La Rioja (42%) y Castilla y León (44,1%) las quejas se reducen en este sentido.

Por grupos de edad, la ausencia de estas ayudas es indicada por el 41,4% de las personas de 15 a 44 años y el 59,3% de los mayores de 74 años. Por tipo de ayuda, el 40,9% señala la falta de asistencia personal, el 39,5% de ayudas técnicas y tres de cada diez dicen necesitar ambos tipos de ayuda.

Barreras para el acceso a un trabajo adecuado

En relación a la situación laboral de la población con discapacidad, el 44% de la población con discapacidad está jubilado; el 14,1% declara estar trabajando; y el 12,7% desempleado. Según estas cifras, el INE apunta a que la tasa de paro de la población con discapacidad ascendería al 47,4 por ciento.

Seis de cada diez personas señalan algún motivo por el que no pueden acceder al tipo de trabajo que consideran adecuado. La barrera principal es la falta de oportunidades laborales (el 40,9% de la población), seguida de la falta de experiencia o cualificación (20,4%). Estos porcentajes aumentan entre las personas desempleadas al 84,2% y 31,2%,

respectivamente.

Las personas con discapacidad apuntan también la falta de oportunidades (46,1%) y de cualificación o experiencia (35,8%), las dificultades para llegar al puesto de trabajo (23,8%), la falta de confianza propia o de otras personas (22,2%) y la pérdida de beneficios en caso de acceder al trabajo (20,0%), entre las razones para no acceder a un empleo apropiado.

Discriminación y trato injusto

El 12,2% de la población percibe algún trato injusto por parte de otras personas, una apreciación que es mayor entre la mujeres (14,4%) que entre los hombres (9,9%). Entre los principales motivos de discriminación son la edad (5,8% de la población) y el sexo 3,1% (5,2% en el caso de las mujeres).

El 16,5% de las personas con discapacidad afirma haber sido tratado de forma injusta por otras personas por su condición de salud, aunque esta percepción es más alta entre las personas de 15 a 44 años (26,6%) y menor entre los mayores de 74 años (7,3%).

Desde el punto de vista de las situaciones de la vida diaria, la encuesta del INE revela que el grupo que declara más discriminación, problemas de contacto social y mala situación económica son las personas con limitaciones para comunicarse (27,0%, 13,4% y 21%, respectivamente).

Limitaciones funcionales importantes

Algo más de la mitad de las personas con discapacidad (50,9%) señala alguna limitación funcional importante -ver, oír o caminar, entre otras-, el 38,7% dice estar limitado para hacer las actividades del hogar -hacer la compra, limpieza o trámites administrativos- y el 20,6% para llevar a cabo las actividades de cuidado personal -comer, asearse, vestirse-.

Entre las distintas situaciones de la vida diaria donde la población con discapacidad ve limitada su participación por su condición de salud, destacan el acceso a un empleo adecuado (40,8%) -que se eleva al 60,7% entre los menores de 65 años-, la movilidad para salir de casa (58,5%) y las actividades de ocio o culturales (69,0%).

 

Fuente: El mundo