07 de febrero de 2018
MeiraGTx, una compañía de terapia génica con sede en Londres y Nueva York, ha anunciado que las Oficinas de Desarrollo de Productos Huérfanos y Terapéutica Pediátrica de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) han otorgado la designación de enfermedades pediátricas infrecuentes al candidato a producto de terapia génica AAV2 / 8-hCARp.hCNGB3 (A002) para el tratamiento de pacientes con acromatopsia debido a mutaciones en el gen CNGB3.
A002 recibió anteriormente la designación de medicamento huérfano de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para el tratamiento de ACHM en 2016.
A002 es una terapia génica en investigación de virus adenoasociada diseñada para administrar un ADNc de hCNGB3 optimizado en codones en la parte posterior del ojo para su expresión en fotorreceptores de cono. A002 se administra a través de una inyección sub-retiniana para cubrir la región central de la retina, incluida la fóvea donde se encuentran la mayoría de los conos.
MeiraGTx ha administrado a ocho pacientes en una prueba abierta, multicéntrica, de Fase I / II de escalado de dosis de A002 en individuos diagnosticados con acromatopsia debido a mutaciones bialélicas en CNGB3. El ensayo actualmente está tratando pacientes en la cohorte de tres dosis más alta. El punto final primario del estudio es determinar la seguridad del tratamiento. Los puntos finales secundarios incluyen la mejora en la función visual, incluida la evaluación de la fotofobia / fotoaversión, la función de la retina, la estructura de la retina y las medidas de calidad de vida.
"Con el recibo de nuestra segunda designación de enfermedad pediátrica rara en solo dos meses, tenemos un impulso significativo para nuestra cartera de terapia genética ocular a medida que comencemos en 2018", dijo Zandy Forbes, Ph.D., presidente y CEO de MeiraGTx. "La acromatopsia es un trastorno genético severo y debilitante de la retina para el cual no hay opciones de tratamiento efectivas. Estamos entusiasmados por hacer un progreso tan bueno en la dosificación de pacientes en nuestro ensayo clínico en curso Fase I / II CNGB3 ".
12 de febrero de 2018
• Foundation Fighting Blindness y ProQR se asocian para desarrollar QR-421a para el síndrome de Usher tipo 2A, dirigiendo mutaciones en el exón 13 del gen causante USH2A .
• Foundation Fighting Blindness proporcionará un cofinanciamiento basado en hitos de hasta $ 7.5 millones para ProQR para avanzar el programa a la clínica.
• QR-421a recibió la designación de medicamento huérfano de la FDA.
• Actualmente no hay terapias disponibles comercialmente o en desarrollo clínico para la pérdida de la visión asociada con el síndrome de Usher tipo 2A.
• QR-421a es parte del creciente flujo de oftalmología de ProQR que también incluye candidato principal, QR-110 para amaurosis congénita de Leber 10 actualmente en ensayos clínicos, y tres programas adicionales, QR-411 que abordan otra mutación genética que resulta en síndrome de Usher tipo 2A, QRX-1011 para la enfermedad de Stargardt y QRX-504 para la distrofia corneal endotelial de Fuchs.
• Se espera que QR-421a avance hacia la clínica en 2018, con datos clínicos esperados para 2019.
COLUMBIA, MD, EE. UU. Y LEIDEN, Países Bajos - 12 de febrero de 2018
Foundation Fighting Blindness y ProQR Therapeutics NV (NASDAQ: PRQR), anunciaron hoy que han establecido una sociedad para desarrollar QR-421a para el síndrome de Usher 2A causado por una mutación del exón 13 del gen causante de USH2A . Según el acuerdo, Foundation Fighting Blindness proporcionará hasta $ 7.5 millones en fondos para ProQR para el desarrollo preclínico y clínico de QR-421a, que se espera que avance hacia la clínica en 2018, y los resultados de seguridad y eficacia de la Fase 1/2 se espera un ensayo en pacientes con síndrome de Usher en 2019.
El síndrome de Usher es una enfermedad genética devastadora en la que los pacientes primero desarrollan pérdida de audición y luego pérdida progresiva de la visión, lo que pone en peligro su independencia y calidad de vida. Actualmente no hay tratamiento para la manifestación oftálmica del síndrome de Usher tipo 2A. QR-421a es el primer oligonucleótido de ARN de su clase que se está desarrollando para el tratamiento de la pérdida de visión asociada con la enfermedad. QR-421a está diseñado para modificar el ARN de tal manera que la proteína de usherina funcional se produce en la retina con el objetivo de detener la progresión de la enfermedad y potencialmente ganar visión periférica. ProQR licenció la tecnología subyacente al QR-421a del Radboud University Medical Center en los Países Bajos, donde fue inventada por el investigador principal, el Dr. Erwin van Wyck.
El Instituto de Investigación Clínica de Foundation Fighting Blindness (FFB-CRI) también ha lanzado un estudio de historia natural en 120 personas con mutaciones USH2A . El estudio, conocido como RUSH2A ("R" significa "tasa de progresión"), se lanzó en 2017 y se está llevando a cabo en alrededor de 20 centros clínicos en todo el mundo. Los investigadores de RUSH2A usarán una variedad de tecnologías para monitorear los cambios en la visión y la estructura de la retina a fin de documentar y analizar la progresión de la enfermedad. El conocimiento y los datos obtenidos de este ensayo están destinados a proporcionar una mejor comprensión de cómo las mutaciones USH2A afectan la gravedad y la progresión de la pérdida de la visión y ayudan a informar el desarrollo de QR-421a.
"Formar equipos con socios corporativos para ayudar a las terapias prometedoras a avanzar en el desarrollo preclínico y clínico es fundamental para la estrategia de FFB, por lo que estamos muy contentos de formar parte de esta asociación con ProQR", dijo Benjamin R. Yerxa, PhD, CEO de Foundation Fighting Blindness. "El hecho de que actualmente no hay tratamientos disponibles para el síndrome de Usher tipo 2A hace que este trabajo sea mucho más emocionante y crítico".
QR-421a para el síndrome de Usher es el segundo programa en el oleoducto de oftalmología en crecimiento de ProQR programado para entrar en ensayos clínicos. El programa líder en la cartera de oftalmología, QR-110, se encuentra actualmente en un ensayo de seguridad y eficacia de Fase 1/2 en pacientes adultos y pediátricos con amaurosis congénita de Leber 10, debido a la mutación p.Cys998X en el gen CEP290 . Esta tubería también contiene varias otras moléculas para enfermedades oculares genéticas, incluyendo QR-411 para el síndrome de Usher tipo 2A debido a la mutación PE-40, QRX-1011 para la enfermedad de Stargardt y QRX-504 para la distrofia corneal endotelial de Fuchs.
"Estamos entusiasmados de asociarnos con Foundation Fighting Blindness para desarrollar QR-421a para pacientes que sufren del síndrome de Usher debido a mutaciones en el exón 13", dijo Daniel A. de Boer, CEO de ProQR. "Ellos son el principal financiador privado de la investigación de la enfermedad de la retina con un enfoque centrado en el paciente que es un pilar central de nuestra estrategia. A través de esta asociación con la Fundación planeamos obtener acceso a importantes conocimientos para desarrollar programas en enfermedades de la retina. Esperamos que el financiamiento adicional nos permita avanzar rápidamente en esta novedosa terapia para esta enfermedad huérfana con una gran necesidad no satisfecha ".
Acerca de Foundation Fighting Blindness Foundation Fighting Blindness se estableció en 1971 y ha recaudado más de $ 725 millones para la investigación sobre prevención, tratamiento y curación de la ceguera causada por enfermedades hereditarias de la retina. Más de 10 millones de estadounidenses y millones más en todo el mundo experimentan o corren el riesgo de perder la visión debido a las degeneraciones de la retina. A través de su apoyo a la ciencia enfocada e innovadora y al asociarse con la industria, la Fundación impulsa la investigación que ha proporcionado y continuará brindando tratamientos y curas para personas afectadas por retinitis pigmentosa, degeneración macular, síndrome de Usher y otras enfermedades retinianas hereditarias.
Acerca de ProQR
ProQR Therapeutics se dedica a cambiar vidas a través de la creación de medicamentos de ARN transformadores para el tratamiento de enfermedades raras genéticas graves como la fibrosis quística, la amaurosis congénita de Leber 10 y la epidermólisis ampollosa distrófica. Con base en nuestras tecnologías patentadas de plataforma de reparación de ARN patentadas, estamos creciendo nuestra cartera con los pacientes y seres queridos en mente.
*Desde 2012*
Sobre QR-421a
QR-421a es un primer oligonucleótido en investigación basado en ARN diseñado para abordar la causa subyacente del síndrome 2A de Usher debido a mutaciones en el exón 13 del gen USH2A . Las mutaciones en este exón pueden causar la pérdida de la proteína de usherina funcional que causa la enfermedad. QR-421a está diseñado para reparar el defecto genético en el ARN en el ojo, de modo que conduce a la expresión de una proteína abreviada pero funcional, modificando así la enfermedad subyacente. QR-421a ha recibido la designación de medicamento huérfano de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.
Sobre el síndrome de Usher tipo 2A
El síndrome de Usher es la principal causa de sordera y ceguera combinadas. Los pacientes con este síndrome generalmente progresan a una etapa en la que tienen una visión central muy limitada y sordera de moderada a grave. El síndrome de Usher tipo 2A es una de las formas más comunes del síndrome de Usher y es causada por mutaciones en el gen USH2A . Hasta la fecha, no hay tratamientos aprobados o productos en desarrollo clínico que traten la pérdida de visión asociada con el síndrome de Usher tipo 2A.
Se está probando por primera vez en el Reino Unido un nuevo fármaco que podría ayudar a prevenir la pérdida de la visión causada por una afección que actualmente no se puede tratar.
La enfermedad de Stargardt, también conocida como distrofia macular de Stargardt, afecta el área de la retina llamada mácula y causa una reducción en la visión central.
Es la forma más común de degeneración macular juvenil y afecta a alrededor de uno de cada 10.000 niños que sufren una disminución gradual de la visión que conduce a la ceguera en la edad adulta.
Actualmente no hay ningún tratamiento disponible, con los pacientes se les aconseja evitar la exposición a la luz brillante y usar lentes de sol para tratar de retrasar la progresión de la enfermedad.
El profesor Andrew Lotery, oftalmólogo consultor del Hospital Universitario Southampton NHS Foundation Trust, liderará la participación del Reino Unido en un estudio de £ 5 millones de la remofuscina con colegas en centros en los Países Bajos, Italia, Alemania y Noruega.
El medicamento, que se toma por vía oral, elimina los depósitos de lípidos o grasas, conocidos como lipofuscina, que se acumulan en la parte posterior del ojo.
El Prof. Lotery dijo: "Esta enfermedad es una de las formas más comunes de enfermedad retiniana hereditaria y da como resultado una pérdida visual progresiva durante la adolescencia y hasta la edad adulta.
"No hay un tratamiento aprobado disponible para Stargardt, por lo que estamos muy entusiasmados con la oportunidad de probar la remofuscina y ofrecer a estos pacientes la esperanza de que podamos detener la progresión de la enfermedad".
El profesor Carel Hoyng, especialista en enfermedades retinianas hereditarias en el Radboud University Medical Center en los Países Bajos, dijo: "El potencial de este fármaco va más allá de los enfoques existentes.
"Hasta ahora, el intento fue mantener los niveles de lipofuscina iguales, pero se ha demostrado que la remofuscina realmente elimina la lipofuscina existente en modelos preclínicos y esto puede dar como resultado un beneficio significativo para el paciente".
El estudio recibió fondos del programa H2020 de la Comisión Europea, mientras que el trabajo del Prof. Lotery en Southampton cuenta con el apoyo de la organización benéfica Gift of Sight, que se estableció en 2004 para recaudar fondos para la investigación del tratamiento de la enfermedad ocular compleja.
València, 1 feb (EFE).- Investigadores del grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ha demostrado en modelo animal que el uso de la molécula DMOG, que estabiliza un factor de transcripción, es una buena terapia para retrasar la progresión de la retinosis pigmentaria.
Las conclusiones del trabajo, publicado en la revista de la Federation of American Societies for Experimental Biology, suponen un avance en la búsqueda de nuevas terapias farmacológicas antioxidantes y/o antiinflamatorias para ralentizar la progresión de la retinosis pigmentaria y retrasar así la ceguera con independencia del defecto genético que presenten los pacientes.
La investigadora del Programa Miguel Servet y autora del artículo de este estudio, Regina Rodrigo, ha explicado que "es la primera vez que se propone la manipulación farmacológica de un factor de transcripción como HIF-1 como diana terapéutica de la retinosis pigmentaria", según un comunicado de la Generalitat.
"Este trabajo abre un nuevo campo de trabajo para el desarrollo de fármacos que puedan ralentizar la pérdida de visión en pacientes con retinosis pigmentaria", ha añadido.
La investigadora ha asegurado que el siguiente paso es determinar qué molécula o moléculas, reguladas por este factor de transcripción, serían las responsables de este efecto neuroprotector.
El grupo se ha centrado en evaluar si la retinosis pigmentaria en ratones rd10 iba acompañada de una pérdida gradual del metabolismo de oxígeno, como sugerían otros autores.
Se postula que esta pérdida provocaría un aumento de oxígeno en la retina o hiperoxia, que generaría un daño oxidativo y aumentaría la muerte de los fotorreceptores.
Para evaluar si las retinas de los ratones estaban expuestas a hiperoxia, se determinó la cantidad de una molécula que se regula por oxígeno, el factor inducible por hipoxia alfa (HIF-1).
Se ha demostrado que los niveles de HIF-1 y algunos de sus genes diana, como el transportador de glucosa 1, el factor de crecimiento endotelial o la endotelina (GLUT1, VEGF, ET1, respectivamente) están disminuidos en la retina de los ratones rd10 antes y durante la degeneración de los fotorreceptores, lo que sugiere que existe un ambiente hiperóxico en la retina también en este modelo.
En vista de estos resultados, se decidió inhibir la degradación de este factor con un inhibidor de hidroxilasas, DMOG y su inyección fue capaz de aumentar los niveles de HIF-1 y de sus dianas, de retrasar la muerte de los fotorreceptores, disminuir la inflamación y el estrés oxidativo.
Por tanto, la estabilización de los niveles de HIF-1 podría ser una buena diana terapéutica para ralentizar la progresión de la retinosis pigmentaria, han concluido.
La manipulación de los niveles de HIF es de gran interés porque se están ensayando estrategias para su inactivación en el cáncer, así como para su activación en anemias o situaciones de isquemia.
Estos trabajos han sido desarrollados gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III y la cofinanciación de los fondos Feder. EFE.
Pixium Vision (Paris: PIX) (FR0011950641 - PIX), una compañía que desarrolla innovadores sistemas de visión biónica para permitir a los pacientes que han perdido la vista llevar vidas más independientes, anuncia hoy la primera implantación y activación humana exitosa de PRIMA, su nueva generación implante subretiniano inalámbrico fotovoltaico miniaturizado, en un paciente con pérdida de visión severa a causa de una degeneración macular atrófica seca relacionada con la edad ( DMAE ). El sistema de visión PRIMA Bionic logró con éxito la percepción visual. Esto permite al paciente comenzar la fase de reeducación de acuerdo con el protocolo de prueba, que incluye un seguimiento de 6 meses y una actualización del progreso.
Este estudio está diseñado para evaluar la seguridad y el rendimiento de PRIMA en la obtención de la percepción visual central entre los pacientes que han perdido la vista central debido a la DMRE seca atrófica avanzada. El estudio reclutará hasta 5 pacientes con evaluación a los 6 meses de seguimiento y seguimiento a más largo plazo a 36 meses. El Dr. Yannick Le Mer , oftalmólogo pionero y cirujano retinal, realizó la primera implantación de PRIMA como parte del estudio clínico de viabilidad 1 de PRIMA en Francia que se realiza en la Fondation Ophtalmologique Rothschild y el Hôpital des Quinze-Vingt en París.
" Esta primera implantación exitosa de PRIMA resulta de su riguroso desarrollo y sus fases de prueba. La recuperación suave del paciente también fue posible gracias a la elegancia de la técnica quirúrgica. La activación exitosa se logró un mes después de la implantación según el protocolo " ,afirmó el Dr. Le Mer, investigador principal del estudio . " Después de la activación, el paciente informó una primera percepción de la luz de la zona central donde no había ninguna previamente. El paciente ahora procede a la importante fase de reeducación para aprender a interpretar las señales de luz obtenidas y evaluar el rendimiento del sistema PRIMA ".
El Prof. Daniel Palanker, de la Universidad de Stanford, Departamento de Oftalmología e inventor de PRIMA , dijo: " Esta primera activación exitosa es un hito importante, validando el concepto de PRIMA en pacientes con AMD seca avanzada. La estrecha colaboración entre nuestro equipo en la Universidad de Stanford y Pixium Vision ha sido fundamental para el desarrollo y prueba exitosos de PRIMA. Seguiremos avanzando en los implantes fotovoltaicos en nuestro laboratorio, buscando mayores aumentos en la resolución y en la calidad de la percepción visual ".
Khalid Ishaque , consejero delegado de Pixium Vision , dijo: " En la misión de Pixium para crear un mundo de visión biónica para las personas con pérdida de visión por distrofias retinianas, el equipo y los socios han marcado un hito importante en el desarrollo de su nueva generación de visión biónica sistema. PRIMA aprovecha innovaciones innovadoras y nuevas posibilidades para abordar una necesidad no satisfecha importante, para lo cual nos estamos concentrando inicialmente en la AMD seca atrófica. Esperamos completar la fase de factibilidad en Francia y comenzar el estudio de factibilidad de EE. UU. Aprobado por la FDA ".
Se probará una nueva terapia génica en 18 pacientes con retinitis pigmentosa, y el primer paciente del Reino Unido recibirá tratamiento a principios de 2018.
25 de enero de 2018 por Selina Powell
Un tratamiento que utiliza una terapia genética diseñada a partir de algas para tratar la retinitis pigmentosa (RP) ha recibido la aprobación para progresar a un ensayo clínico de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Servicios Médicos del Reino Unido.
El director ejecutivo de GenSight Biologics, Bernard Gilly, dijo a OT que el ensayo clínico involucrará a aproximadamente 18 pacientes con RP.
Se espera que el primer paciente del Reino Unido reciba la terapia en el primer trimestre de 2018.
El tratamiento se evaluará en pacientes con RP no sindrómica en etapa terminal con visión que les permita contar dedos desde una distancia de 50 cm.
El Dr. Gilly explicó que el gen utilizado como parte de la terapia, ChrimsonR, codifica una proteína que es fotosensible a la luz roja.
Fue diseñado a partir de algas por el profesor Ed Boyden del MIT y GenSight Biologics tiene el derecho exclusivo de utilizar la terapia en oftalmología.
El tratamiento genético se probará en combinación con un "dispositivo de estimulación optrónica portátil".
El Dr. Gilly explicó que el dispositivo es un par de gafas con una cámara integrada que captura la información visual circundante que luego es tratada y transformada mediante un algoritmo en luz roja.
La retina recibe la señal a través de un microespejo digital miniaturizado, una tecnología comparable a las utilizadas en los sistemas de proyección estándar.
El Dr. Gilly enfatizó que mover la investigación a un ensayo clínico es un "logro importante".
"Combina un enfoque de terapia génica con un dispositivo médico", compartió.
"Esperamos demostrar que podemos restaurar la visión en pacientes que han perdido la vista debido a todas las formas de retinitis pigmentosa y potencialmente a la degeneración macular seca", concluyó el Dr. Gilly.